miércoles, 27 de febrero de 2019

Cuidemos el medio ambiente - Let's take care of the environment

Prácticamente nadie duda de que hay que cuidar nuestro entorno, que los que lo habitamos tenemos la responsabilidad de que no se deteriore, aunque las predicciones existentes son divergentes, desde un calentamiento de 2°C, hasta el estudio presentado en la Royal Astronomic Society por Valentina Zharkova (Northumbria University) sobre el llamado ciclo 26 solar que va de 2030-2040 que prevé una reducción de la actividad del Sol en un 60 % con una precisión del 97 %, y tendríamos ‘el mínimo de Gleissberg’ lo que causaría una pequeña edad de hielo, como en otras ocasiones, recordemos el ‘mínimo de Dalton’ que inició una edad de hielo de 1800 a 1840.

Cualquiera de la opciones ‘reales’ que se están barajando no niegan el ‘Cambio Climático’, es un hecho que tenemos que afrontar, siempre que hagamos caso a los científicos y no asustemos a la humanidad, sigamos lo que realmente los expertos, y en especial a los países con una gran tradición ecológica como Suecia, que viendo el futuro apostó por la energía nuclear desde casi el inicio (1972) que eliminó el carbono (CO2) del sistema eléctrico con esta energía y disminuyó en 20 años un 75 % las emisiones de efecto invernadero (calentamiento de la atmósfera) por habitante. Es realmente un ejemplo a seguir, lo que hicieron rápidamente Francia hoy es la que menos CO2 emite actualmente debido a que el 75 % de la electricidad tiene su origen en al Centrales Nucleares, y Suiza. Va acompañada de una inversión en hidroeléctrica que tampoco emite ningún tipo de gas. El resultado hidroeléctrica-nuclear hace que les sigan una gran parte de las naciones occidentales y también en Asía, Sudáfrica… podemos decir que la energía nuclear ha demostrado su capacidad para la reducción de los gases de ‘efecto invernadero’


En pleno desarrollo de la 4ª generación de reactores nucleares, su implantación conlleva el poder ser utilizada para distintos fines de la electricidad, y evitar más emisiones de carbono. Actualmente existen 456 reactores nucleares que produjeron el 10,5 % de la electricidad mundial en 2018, lo que representa el 30 % de la producción eléctrica sin CO2 en todo el Planeta, que aumentará en los próximos años al entrar en funcionamiento los 54 reactores que están en construcción.

jueves, 21 de febrero de 2019

África, el basurero no oficial - Africa, the unofficial dump

En más de una ocasión he escrito artículos relacionados con África en donde describía el atraso, pobreza y la poca atención que le prestan los países ricos, siéndoles útiles para obtener los tesoros que guardan bajo su tierra y que son muy apreciados, en especial por las nuevas tecnologías. De manera oficial hay un gran vertedero para la basura o chatarra tecnológica en África, pero son muchos más los basureros ilegales. Un ejemplo de los vertederos ilegales de basura electrónica más grandes del mundo está situado en Agbogbloshi, descrito por la italiana Jelena Bosnjakovic, que dice: ”Hay personas, incluidos menores, que trabajan allí y queman todo el tiempo la basura para recuperar los materiales valiosos o los objetos que se podrían reutilizar. Viven de eso”. Desgraciadamente hay implicaciones económicas, ya que a la basura electrónica, considerada como “minería urbana”, es una alternativa más barata que la extracción de minerales por el procedimiento tradicional.
Según la RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), organismo dependiente de la ONU, en el continente africano existen vertederos no controlados, desgraciadamente. Según todas las fuentes que investigan estos vertederos, el 80 % son ilegales; allí se encuentra frigoríficos, congeladores, equipos de aire acondicionado, radiadores, electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, televisores, monitores y pantallas, paneles fotovoltaicos de silicio o de teluro de cadmio, pilas y otros objetos de litio, lámparas LED… La imagen de niños buscando los “tesoros” ocultos entre la chatarra que los países ricos envían y que ya no sirven para ellos, muestra cómo es el modo de vida que tienen. Desgraciadamente, junto al oro, platino, paladio, cobre… que encuentran se enfrentan a todos los productos nocivos, e incluso algunos mortales, como el arsénico, azufre, litio, cadmio… muchos de los cuales aún la medicina no conoce lo que pueden afectar al ser humano. Lo que sí conoce es que dejan huellas en su sangre, según demuestra una serie de estudios científicos publicada en 2017 por investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria sobre los emigrantes rescatados de las paterasi

martes, 12 de febrero de 2019

14F, San Valentín - 14F, Valentine

Tiene su origen en la celebración de la Lupercalia del 3 al 15 de febrero dedicada a la fertilidad, donde se sacrificaban animales (perros, cabras…) para construir con sus pieles látigos que, mojados en la sangre de los animales, servían para golpear a las mujeres que deseaban la fertilidad. Con el cristianismo, el papa Gelasio I prohibió esa fiesta en el año 496, y en su lugar instauró la fiesta de San Valentín. En el siglo III, según la leyenda, se celebraba ese día en recuerdo de un sacerdote llamado Valentín que desafió al emperador Caesar Marcus Aurelius Claudius Augustus, que prohibía el matrimonio entre jóvenes por considerar que serían mejores soldados si no tenían ninguna clase de ataduras. Valentín vio que lo que había decretado el emperador era injusto y casaba en secreto a jóvenes enamorados, lo que el emperador no consintió cuando se enteró, y lo mandó ejecutar un 14 de febrero. Posteriormente la Iglesia lo canonizó y hoy es San Valentín, un italiano del que algunas de sus reliquias se repartieron entre Toro y Calatayud.

En España, hasta 1948 nadie lo asociaba con los enamorados. Fue el fundador de Galerías Preciados, José Fernández (“Pepín”, como siempre fue conocido), al regresar de su emigración a Cuba, el que introdujo la tradición anglosajona de regalar flores, objetos más o menos preciosos o dulces a la persona amada. El origen inicial en la Edad Media es germánico, que los emigrantes llevaron a EEUU donde se celebró siempre, y de allí se expandió lo que era una fiesta eminentemente occidental y ahora se celebra en la mayor parte del mundo, en países de tradiciones culturales tan diferentes como China, Japón, Corea del Sur, Taiwán… Es el día de San Valentín o Día de los Enamorados.

No es una fiesta religiosa, de hecho se inició con pequeños regalos o tarjetas como las que en el siglo XVIII se hacían en Inglaterra. Fueron los comercios los que vieron el negocio, en España ya lo dije y así sucedió en otros países. En Japón lo impulsó una chocolatera para que ese día las mujeres regalen a sus amigos y compañeros de trabajo chocolate y uno en especial: “honmei choco” (chocolate favorito) a la persona más querida; un mes después, los hombres hacen lo mismo con las mujeres. En China es el “Día para mostrar las habilidades” (Qi Qiao Jie).


domingo, 10 de febrero de 2019

El futuro presente -,The future present

En el primer quinquenio de los 90 del siglo pasado los japoneses hacían pruebas de conexión entre un chip y una neurona de un cobaya, pensábamos que nunca iba a suceder, ahora tenemos chips conectados al cerebro humano. En la primera década de nuestro siglo, desde casi el inicio, los móviles eran algo más, de hecho ya servían para enviar mensajes, oír música, cámara fotográfica…Nokia y Windows supieron que podían llevar la Inteligencia Artificial (IA) a todas las personas y crearon los primeros softwares. Las finanzas, la “poderes fácticos”… y el exceso de confianza de Windows y Nokia hizo que Apple, Samsung y otros con Androide consiguieron poner en el mercado lo que se preveía para una década más tarde. No es casualidad que el software lleve el nombre de un robot. 

Los smartphones y tablets salieron al mercado, ya que otros aparatos con IA lo estaban. Ahora la IA la encontramos en la agricultura, especialmente en la recolección de frutos, en la industria, y muy destacados en servicios, bancos, seguros, hoteles, restaurantes, medicina, marketing… cuyos resultados estamos viendo en los cientos de miles de personas que en todos los países entran en las largas listas del paro o una jubilación prematura. Algunos ejemplos: Robots en California en la recolección, en las tiendas de carretera de McDonald’s, en restaurantes en Japón y Suecia, hoteles con recepcionistas que son capaces de hablar 19 idiomas y comprender y darle soluciones los problemas que el cliente presenta, aquí en Citroën (PSA) los trabajadores que construían los bajos de los coches van despareciendo poco a poco, a los bancos prácticamente no es necesario ir.

Son la primera fase de IA (Artificial Narrow Intelligence), pero ha avanzado llegando incluso a la segunda fase (2030) y tercera (2040-2050) en algunos casos. Los robots son capaces de reparar a otro, construirlo e incluso incrementar el conocimiento. Practican sexo con humanos, entre ellos e incluso llegan a pelearse. Se alcanzó el holograma con el que se casó un chino, cierto que con una réplica en lana. Un robot finaliza la carrera de medicina y hace prácticas en un hospital.

Las “élites” siguen avanzando, los dirigente van por otro lado sin darse cuenta de que el futuro ya lo tenemos aquí, hay que afrontarlo.


miércoles, 30 de enero de 2019

Vivir con el olvido - Living with oblivion

Hay muchas enfermedades en donde casi abruptamente, como cuando se produce un ictus –una patología que produce DCA (daño cerebral adquirido)-, o se revela un alzhéimer insidiosamente u otras enfermedades degenerativas que afectan al cerebro, provocan que la persona viva prácticamente en el presente. Lo sucedido minutos u horas antes desaparece del recuerdo del enfermo, del mismo modo que una gran parte de su vida, en especial los años más recientes, dejan de existir. Muchos son conscientes, ya que puede que se siga conservando toda o una parte importante de la inteligencia y el razonamiento y lógicamente sufren: si algo les hace sonreír pueden llegar a tener presente que ese momento lo van a olvidar. Los que tienen más conciencia se dan cuenta de que una parte de la sociedad los aparta, los “olvida”. Se encuentran con un problema añadido a la ya durísima vida que les ha tocado vivir, el de que los demás ya no tienen tiempo para estar con ellos. Es cuando se dan cuentan de que viven en la “soledad” del olvido, doble: el de la sociedad y el de su propio cerebro.

Vivimos una época en que todas las minorías son recogidas y contempladas en los Presupuestos del Estado, en los que se contempla la enfermedad, pero no el día a día de los que la sufren, o incluso el de los familiares que conviven con estos enfermos. La “sociedad” se siente ingenuamente tranquila porque existe una Ley de Dependencia, que a menudo llega tarde o incluso el enfermo fallece antes. Pero aun cuando sí se cumple y pueda ayudar a sobrellevar al enfermo, no puede evitar el sufrimiento de aquellos que han de vivir sin “recuerdos”. Cada vez somos más, ya no es una cuestión de viejos o ancianos, la padecen jóvenes y adultos con un proyecto aún de vida en proceso de construcción.


El entorno de estos enfermos los trata como alguien a quien le cuesta participar en las actividades tal y como lo hacía antes, pero no llegan a la profundidad del problema. No comprenden que la persona que tienen a su lado vive con muy pocos recuerdos, que al dejar ese lugar se olvidaran de dónde han estado, qué han disfrutado y con quién. No comprenden que no les beneficia el alejamiento, si no todo lo contrario, una ayuda y presencia habituales para que no se sientan olvidados en su propio olvido, lo necesitan.

viernes, 25 de enero de 2019

Plan energético nuclear incluido - Nuclear energy plan included

Me enfrento a un reto importante, porque hablar de nuclear para muchos significa lo mismo que muerte. Vemos, a medida que vemos las “soluciones” que se proponen para evitar el calentamiento de la Tierra y obtener una energía asequible, que los sistemas de producción eléctrica más baratos son las energías hidroeléctrica y nuclear.

Los isótopos que producen los reactores que se están implementando producen electricidad, calor, frío, y es incuestionable, como dice el especialista en climatología James Hansen: “Nuclear es parte de la solución para combatir el cambio climático”, y así lo han entendido muchos países en donde se están construyen centrales nucleares con los reactores más avanzados, que producen muy pocos residuos y son muy seguros ante cualquier evento natural o artificial, incluidos los terroristas.
Hablar de energía nuclear es mencionar enfermedades que llevan a la muerte, aunque gracias a isótopos radiactivos, algunos producidos en los reactores, o transformándolos en otro tipo, son utilizados para curar o paliar enfermedad graves. Millones de personas se benefician de ello. La medicina celebra anualmente la ICNC (International Conference on Nuclear Cardiology and Cardiac CT), evento internacional clave para la cardiología nuclear, desde hace más de 20 años, donde se brinda la oportunidad para que médicos y científicos de todo el mundo se reúnan para aprender los últimos avances e intercambiar ideas y experiencias científicas. Participan la Sociedad Americana de Cardiología Nuclear (ASNC), la Asociación Europea de Imágenes Cardiovasculares (EACVI) y la Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM). El próximo se celebrará en Lisboa del 12 al 14 de mayo de este año. En España la medicina nuclear es fuerte y salva vidas, pero no se le da publicidad, lo que influye en el “desprecio” por lo nuclear.


Vamos a necesitar para nuestra vida, trabajo, ocio, salud… más energía, y aquí, desde la “moratoria nuclear” no se ha vuelto a realizar nada, falta un plan energético como en EEUU, Francia, Japón, Rusia, Alemania, Corea (Sur y Norte), Ucrania, Canadá, China, Reino Unido, Suecia, Suiza, Sudáfrica… Destaca China, con 26 nuevas centrales nucleares. España debe hacer un “plan energético” sin tabúes.

jueves, 17 de enero de 2019

Manipulan nuestro cerebro - They manipulate our brain

Desde hace milenios se ha tratado de poder influir en otra persona, o incluso dominarla, y se ha conseguido por métodos bruscos, drogas, secuestros de seres queridos… A mediados del siglo pasado se hicieron pruebas introduciendo un nombre de una bebida en unos fotogramas que el espectador no detectaba; dio sus frutos, y en el descanso la mayoría pedía en el bar esa bebida. Se nos dijo que ese sistema se eliminaría, porque podría ser utilizado para otros controles en contra de la libertad individual. Nunca más se habló del tema, aunque se sigue trabajando y hay escáneres que pueden leer nuestro pensamiento.

Lo último es el paso que se está dando, nada sorprendente en la época de avances científicos en la que vivimos, a la invasión del cerebro. La biogenética (ingeniería genética) conjuntamente con la inteligencia artificial (IA) nos depara con décadas de antelación algunas de las cosas que se preveían. Tenemos los drones que se mueven con el cerebro y lo último es introducirse en el cerebro de otro. De momento se está “consiguiendo” a través de los medios de comunicación, pero se trabaja duramente en dos frentes: uno, la telepatía, con lo que podría un cerebro “controlar al personas”; el otro es “hackear” el cerebro del mismo modo que se hace con los aparatos electrónicos, computadores, tablets y smartphones, para de ese modo controlarnos y que hagamos lo que quiere la “élite” que tiene esa capacidad. Nos dejan sin libertad, pasamos a ser esclavos y haremos lo que desean, incluso influirán en el voto. No es algo que no sea conocido. De modo profundo y bastante político lo describe Yuval Noah en su libro “Sapiens. De animales a dioses”. Volvemos al “ritornelo” del cambio de ética, ¿o la ética ya cambió a inicios de los 70 del siglo pasado?


Del mismo modo que para los hackers de aparatos electrónicos existe un antivirus, en el tema que estamos tratando se podría hablar que biogenéticamente y con IA habría que construir un antivirus que eliminase la “invasión” cerebral, sabiendo que como en la lucha contra los virus digitales hay que estar siempre atentos, pues ellos van muchas veces por delante. Claro que para ello habría que construir una “contraélite” con los problemas de “luchas” que posiblemente acarrearía