miércoles, 25 de octubre de 2017

26 de octubre, Día del Daño Cerebral Adquirido - October 26, Acquired Brain Injury Day

Conforme a los datos publicados por Fedace/Fegadace (federaciones española y gallega de daño cerebral adquirido) en España y Galicia contamos con 105.000 y 7.000 casos de DCA al año respectivamente. Estos datos, publicados en 2015, reflejan la situación del año 2012, lo que nos da una idea de lo poco conocida que es la enfermedad y las pocas fuentes que hay para conocer su realidad. 
Y aun siendo la segunda causa de muerte en España, incluso por delante del cáncer, es poco mencionada, y mucho menos las consecuencias que puede acarrear. Cuando pensamos en el ictus, derrame o golpe cerebral nos imaginamos que puede afectar al movimiento o al habla, quizá alguna pérdida de memoria y en casos extremos a la parte más humana e intelectual de la persona. La realidad es que la vida del que la sufre da un giro de 180 grados, golpeando también al entorno familiar y mucho más a los cercanos y que conviven con ellos. 
 Al igual que son complejas las consecuencias, compleja debería ser la respuesta que se da al paciente y a la familia, estando su cuidado a merced, no de su suerte o de dónde viva, sino de un proceso planificado y pensado, y no es el caso. El sistema no está preparado y la familia se encuentra sola. Afortunadamente algunos médicos de familia orientan a los familiares, les dicen lo que tienen que hacer y los envían a entidades monográficas. En Ourense tenemos a “RenacerDCA” (miembro de Fegadace) que ya se encargan de orientar al familiar y trabajar de cara a la recuperación de las alteraciones que presenta.
Pero tardan en curarse o, como en muchos casos, son para toda la vida. Y son personas invisibles, completamente ignoradas o incomprendidas por aquel que no convive: ahí es cuando ocurre el “tomar conciencia” de que la vida ha cambiado y que uno se ve abocado a comenzar una vida que nunca imaginó. Las personas allegadas en ocasiones se van alejando, y el que padece el DCA se encuentra solo y lo detecta amargamente. Menos mal que las entidades realizan actos en los que participan, van a la playa, van a exposiciones, cine, e incluso incursiones en la zona de vinos. Los familiares casi olvidados.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Hay solución para los problemas energéticos - There is a solution for energy problems

La sequía que padecemos nos recuerda que el agua es fuente de la vida que encontramos en la Tierra. Debería compartirse por medio de acueductos para llegar a los lugares donde es necesaria, facilitaría la vida de los que la precisan, crearía energía, lugares de ocio, playas como la de Orellana en Extremadura, siendo un elemento de actualización al siglo XXI de los países del tercer mundo. Son más las ventajas que los problemas, ademáis de  con la tecnología actual los embalses, canales y acueductos podrían actuar como paliativo de las inundaciones, y ser una ayuda en las sequías recurrentes de nuestra tierra, guardando el agua sobrante. La solución tecnológica existe y su aplicación ayudaría a solucionar estos problemas.
 ¿Por qué no se utiliza el torio, un elemento barato que no produce residuos ni sirve para crear armas nucleares? Las centrales nucleares lo usarían sin grandes cambios. Con la situación mundial actual y los problemas encontrados para la fusión nuclear, probablemente en las próximas décadas sea el combustible para la obtención de energía eléctrica. Es clave para construir un modelo energético que no cause problemas y solucione parte de los que tenemos, y la ventaja es que prácticamente se puede emplear sin ninguna preparación. Una tonelada produce la misma energía que 200 toneladas de uranio o 3.500.000 toneladas de carbón. Las existencias conocidas hasta hora llegan para 3.000 años y el 95% se encuentran en Australia, Canadá, Brasil, Egipto, Groenlandia, India, Noruega, Rusia, Sudáfrica, Turquía, EEUU y Venezuela, países con menos  problemas que los productores de los combustibles actuales. Con vistas al futuro inmediato, la empresa noruega Aker Solutions compró la patente para su uso en el Reino Unido, de momento para acelerar protones.
 El premio Nobel Carlo Rubbia ha creado un reactor nuclear conocido como "amplificador de energía" que utiliza conjuntamente un acelerador de partículas y un reactor nuclear y combustible torio, reiterando lo que afirman otros científicos: que posee más energía que todo el petróleo, carbón y uranio existentes. Sus residuos son el 0,6% y no dañinos. Puede procesar el plutonio producido en los reactores de uranio eliminando armas nucleares. Con agua y torio, energía para todos y sin problemas ambientales.

sábado, 14 de octubre de 2017

De la Unión Europea a la desunión - From the European Union to disunity

En la Europa del siglo XX, tras las dos guerras mundiales, se fraguó en el Tratado de Roma la Unión Europea, pero no hizo olvidar las luchas fratricidas que mantuvimos durante siglos en Europa, ni sus divisiones. Muchos ya lo vieron cuando se iba creando con mayor profundidad la UE. Así, el general De Gaulle, presidente de Francia habló de “la Europa de los pueblos”. Fue el siglo de la ilusión europea y de que se pudiese “olvidar” todo. Hoy vemos que no, y no sólo el “Brexit”, en todo el continente tenemos problemas de “convivencia” y de querer ir solos. La globalización no logró hacer superar ciertos sentimientos seculares o de sólo algunos años. 
No es casual lo sucedido en Cataluña. Su hoja de de ruta se escribió hace cuatro décadas, y sin pausa se ejecutó al pie de la letra, incluso nos asombra ahora, y los enfrentamientos y apoyos verbales en el resto de España estaban previstos, lo mismo que los pasos que se dieron tras el 1-O, que tampoco debían habernos sorprendido. No hubo fracaso, se cumplió lo planificado. Aprendieron de lo ocurrido en Quebec, rectificaron cuando el “plan Ibarreche” fracasó, cambiaron con el no del referéndum en Escocía. Todo encaja en un plan que quizás haga cambiar, si no lo está haciendo ya, el mapa europeo. 
Al margen de los apoyos recibidos en España y de todos conocidos, quienes más hincapié hicieron son los ultraderechistas: Geert Wilders, líder del Partido por la Libertad (PVV) (islamófobo holandés); Nigel Farrage, del eurófobo UKIP (UK); Janice Atkinson, ex UKIP (UK) y ahora independiente en Grupo Europa de las Naciones y de las Libertades; Heinz-Christian Strache, líder del ultraderechista FPÖ austriaco; Jens Eckleben, del AfD alemán; Bart Laeremans, del Vlaams Belang, miembro de Cámara de Representantes de Bélgica por Flandes; Matteo Salvini, líder de la Liga Liga Norte de Italia. No lo hacen gratuitamente, es que ellos buscan la separación de sus estados. Así, tenemos en Alemania, Baviera; en Austria, Slovenia; en Francia, Alsacia, Bretaña, Córcega, Occitania; en España, además de Cataluña, Galicia y el País Vasco; en Italia, Cerdeña, Padania, Tirol del Sur y Sicilia; en Polonia, Silesia; en el Reino Unido, Escocia y Gales, por citar sólo los principales. El monetarismo ciego de algunos puede llevar a una Europa dividida como en la Edad Media.


domingo, 8 de octubre de 2017

Toma de posiciones - Taking positions

En la COP21 (Conference of the Parties) de París se contempló que la energía crecería el 30% hasta el año 2040, un aumento en el consumo de todos los combustible, en especial de los más modernos. Lo triste, y se puso de manifiesto en el COP22 de Marrakech, es que cientos de millones de persona continuarán sin acceso a la energía, quizás por eso el siguiente vuelve a Europa (Alemania) para continuar lo iniciado en París, ya que los occidentales seguimos pensando en nosotros, por mucho que digamos en todos los foros lo contrario.

Cómo en meses anteriores a todas estas reuniones aparecen estudios de todo tipo, así según lo publicado por World Energy Outlook en 2016 lo que más crecieron fueron las energías renovables, sin mencionar los inconvenientes que tienen, procurandoolvidarlos sin mencionar los efectos que estamos sufriendo en el Cambio Climático. 

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció en el mes de septiembre de 2017, dos meses antes del COP23 de Bonn, la decisión del Gobierno de aumentar hasta 1.000 millones de euros el llamado Fondo de Movilidad creado para combatir la contaminación que sufren las grandes ciudades alemanas a causa de los coches diésel. Además, pretende evitar la prohibición de circulación a los coches contaminantes, una medida que ya han aprobado tres jueces en Stuttgart, Múnich y Düsseldorf. No es una alegría para la defensa de su industria, que también lo es, más bien desviar la atención de la decisión tomada en la UE, e insinuada en el COP21 de Paris, de que el combustible mayoritario de Europa será el gas natural en 2040-2050 (en esos gasoductos no importa que generen CO2, CH2 (metano), y el dañino dióxido de nitrógeno (NO2)). No sólo hay que leer lo que dijo un comisario de la UE, la red de gasoductos está ya construido y en construcción. En la misma línea va el estudio que dice “Unas 300 muertes prematuras se evitarían cada año en España si todos los vehículos con motores diésel que circulan en el país se cambiaran por coches de gasolina”. No quieren que ocurra lo de Durban, Río-20, Nueva York y Marrakech donde se denunció los millones de personas que pasan hambre y que por petición propia del rey de Marruecos el objetivo tendría que ser Africa.

jueves, 5 de octubre de 2017

Galicia, esperta do teu sono - Galicia, smart of your sleep


Desde los primeros tiempos los mouros (los primitivos e incluso mitológicos) habitaban las tierras galaicas, y otros grupos humanos asentados desde el Neolítico. Huyendo de la época glaciar, probablemente, llegan los celtas, que se funden con los habitantes, por ellos los romanos la llamaron Gallaecia. El gran número de dólmenes nos indica una población densa y dispersa que, según los análisis arqueológicos, se abastecía de la ganadería basada en el ganado vacuno, cerdos, cabras y ovejas, complementada con una agricultura de cereales y leguminosas, sin abandonar las técnicas mesolíticas de caza, realmente una privilegiada zona de paso fluvial y marítimo que favoreció la preeminencia de la población. En esta situación llegaron los romanos que reconocieron su generosa tierra de clima templado y abundante en sus bienes naturales. Conocedores de todo lo bueno que había, explotaron sus tierras, las aguas termales, las minas, en especial el oro, y su vino criado en las laderas de las montañas.
Galicia crece desde el inicio, aumentando en los primeros años del siglo V con la llegada de los suevos, que crean el Reino de Galicia, considerado como el primer estado europeo. Nace el Camino de Santiago, lo que le proporcionó ser conocida en el mundo, e iniciándose en la cultura, gracias a los monjes benedictinos, dominicos y de Cluny. Entre 1591 y 1752 duplicó su población, a lo que ayudó el saber aprovechar su agricultura tradicional y ganadería autosuficiente, y adaptar la buena tierra para los nuevos productos americanos, como el maíz y la patata.
En el censo de 1787 Galicia tenía 1,3 millones de gallegos, frente a los catalanes que sólo tenían 802.000 personas; hoy ellos tienen 7.441.176 habitantes frente a los 2.707.700 de Galicia. Tuvo una buena industria popular, el lino, las salazones de pescado, la minería, las exportaciones ganaderas, el comercio de sus puertos… Amplia actividad, conseguida con trabajo, siendo su mejor época el siglo XVIII. En el XIX entrará en crisis. Fue un colapso de naturaleza maltusiana: se torna incapaz de atender las necesidades que genera su bum demográfico, y da lugar a un éxodo de magnitudes trágicas, emigración que aún sufre hoy.
A ese colapso ayudó, y mucho, la apuesta estatal por la industria del algodón y consecuentemente la textil en el este peninsular, en el Mediterráneo noreste, protegida con aranceles reiterados por todos los gobiernos de España, lo que deja sin salida al lino, que era una de las mayores empresas gallegas. Los nuevos impuestos del Estado, que sustituyen a los eclesiásticos, desamparan al campesino al obligarle a pagar en líquido, en vez de en especies. Así, Galicia empieza su declive por decisiones políticas, que la empujan y obligan a cambiar su vida tradicional. Está aislada por ferrocarril, la electricidad llega casi en el último lugar de la península, y con unas carreteras infames. El noroeste languidece, lejano, ajeno a los nuevos focos fabriles con el monopolio protegido de la industria textil en Cataluña, y de la siderurgia en el País Vasco, que también será empresa de interés nacional. Renace un poco por su esfuerzo y por el dinero de los emigrantes en el siglo XX, creando una industria conservará de calidad (la lechera no le iba a la zaga), con una gran flota pesquera que llegó a ser la tercera del mundo tras Rusia y Japón, y unos astilleros que producían de todo, incluidas plataformas petrolíferas, y con gran calidad. La entrada en la UE fue un gran golpe, perdiendo lo que tenía, incluidas la propiedad de la energía eléctrica y de sus entidades financieras. La famosa carne de la vaca rubia gallega, comparable a la de Ávila o Argentina, está desapareciendo. Coren, Citroën, Gadis, la incipiente, y en otros momentos muy pujante, industria termal (de la que se espera más), la lechera con Deleite, Celta, Feiraco, Larsa, Rio, Leite Noso, la industria del queso con nombres muy conocidos: San Simón, de Arzúa-Ulloa, de O Cebreiro y de Tetilla (nacidos al amparo de los Caminos de Santiago), la industrial textil y comercial de Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Inditex, la incipiente exportación del vino, y una vuelta al renacido y cada día más transitado Camino de Santiago… todo nos puede revitalizar. Nuestros astilleros siguen siendo de los mejores del mundo, no deben andar “mendigando” barcos, fragatas… para construir. Nuestra cocina es de las mejores, sin hablar del excepcional marisco, lo mismo que nuestras playas. Aprovechemos el Camino (caminos) de Santiago para que lo conozcan.