Los eurócratas de Bruselas reclaman una nueva
inversión en las entidades financieras, no es que hayan realizado mal sus
deberes, han asimilados el "ladrillo" y otros elementos tóxicos, y
con los que no podían se creó el "Banco malo: "La Sociedad de Gestión
de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb - 45% capital
público y 55% privado)". Para el Ecofin no es suficiente quieren otra
reforma laboral, de pensiones, que se solucionen los problemas de las
autopistas deficitarias y la deuda energética que aumentó porque la demanda no
fue la prevista, incrementada con la proliferación de instalaciones de energías
renovables no rentables que crecieron por la política de primas que recibían
las empresas, lo que ha conducido a que la sostenibilidad del sistema
energético español se convierta en insostenible. Añadamos que tenemos empresas
que reciben primas que superan sus costes de producción. En diciembre de 2012
ya se intuía y las eléctricas
discrepaban del veto impuesto por la Red Eléctrica al cierre de las centrales
de Ciclo Combinado -gas y vapor- con pérdidas. Estas centrales que fueron
propulsadas desde la Administración en la década pasada para garantizar el
suministro sirven de apoyo a las energías renovables, necesitan estar
funcionando un 50% para ser rentables, en 2012 la media fue del 20% lo que
supone que no alcanzaron el umbral de rentabilidad, así Marta Margarit
(Secretaria General de la patronal Sedigás) dijo 'La situación irá a peor y se va
a poner en riesgo que instalaciones cierren o se desmantelen”, palabras que se
pueden cumplir ahora.
España no puede seguir perdiendo competitividad con
un sistema energético ineficiente y subvencionado, donde la factura eléctrica
se ha disparado un 40% mientras cae la demanda, y eso que en los presupuestos
del estado del 2013 las primas se incrementaron un 14%, lo que supone 9.100
millones de euros más, estamos comprobando que hay que cambiar este pozo sin
fondo, en donde el sector que bancario tiene que asumir 20.000 millones del
total del déficit tarifario. Según fuentes del ámbito energético la “situación
de quiebra afecta a todo el sector, siendo la industria fotovoltaica la más
afectada”. Los bancos empezaron a provisionar los riesgos de los préstamos
realizados al sector para evitar tener que asumir las instalaciones de las
energías renovables cómo sufrieron con el "ladrillo", Bruselas debido
a la elevada deuda de las empresas de renovables pide que se inyecte más dinero
a los bancos, no descarto un "Banco malo energético" ya que de las
deudas del sector termosolar 6.000 millones de euros, y los 14.000 millones de
euros del fotovoltaico los tienen los bancos españoles, que si reciben ayudas
refinanciarán a las empresas, 7.000 millones de euros los deben a entidades
extranjeras que no están por la labor pueden causar la quiebra de algunas
empresas. El problema es aún mayor ya que pone a prueba la "marca
España", la mayor parte del déficit tarifario cómo vemos es de la banca y es el componente más
importante de la llamada "deuda privada española".
La Administración Obama ha apostado, cómo Suecia,
Gran Bretaña, Francia, por las energías baratas y sin subvención. El gigante
chino por la hidráulica y por la nuclear con combustible de torio. Hacemos algo
parecido o lo pagaremos muy caro, el camino que proponen de una subida del 35%
al 40% en la factura eléctrica impediría la competitividad de nuestras empresas
y el cierre de otras, y no evitaría la quiebra de algunas energéticas, sólo
sería un parche más, no una solución.
Embalse Tres Gargantas