Son varios los documentos romanos que
confirman la existencia de Jesús de Nazaret, sin tener que recurrir a fuentes
cristianos o a los documentos del Mar Muerto, aparece en repetidas ocasione su
condena a muerte de cruz en obras de escritores romanos como Tácito, que en los
"Anales" escribe: "un tal Cristo, que en época de Tiberio fue
ajusticiado por Poncio Pilato", Suetonio, Plinio el Joven, y Flavio Josefo
en "Antigüedades judías18,64": "Delatado por los principales de
los judíos, Pilato lo condenó a la crucifixión", y el escrito del propio
Poncio Pilato al emperador Tiberio sobre los acaecido el día que fue
crucificado el Hijo del Hombre "El Sol se oscureció, salieron estrellas en
el cielo, y por todas partes la gente encendió las lámparas …. Por la noche, la
luz de la Luna era de un rojo sangre", que coincide con lo relatado por
Mateo "Desde la hora sexta hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la
hora nona. Y alrededor de la hora nona clamó Jesús con fuerte voz: «¡Elí,
Elí! ¿lemá sabactaní?», esto es: «¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has
abandonado?»" (Mt 27,45-46), el 15 de abril del 2014 ha vuelto la
"Luna de sangre" cómo otros veces a lo largo de la historia. La Nueva
Enciclopedia Británica afirma: "Estos relatos independientes demuestran
que en la antigüedad ni siquiera los opositores del cristianismo dudaron de la
historicidad de Jesús, que comenzó a ponerse en tela de juicio, sin base
alguna, a finales del siglo XVIII, a lo largo del XIX y a principios del
XX".
Para conocer la fecha de la crucifixión
creo adecuado seguir el relato pormenorizado del evangelio de San Juan y
contrastarlo con los autores no cristianos, así lo escrito por Flavio Josefo
que relata que se tardó 46 años en construir el Templo iniciado por Herodes el
Grande, coincide con la cita "Destruid este Santuario y en tres días lo
levantaré. Los judíos le contestaron: Cuarenta y seis años se han tardado en
construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?" (Jn
2,19-20) tiempo por el que se pueda situar la acción descrita por San Juan el
28 dC en la primera Pascua de los tres años de vida pública. Del mismo modo
podemos comprobar que la última cena se celebró, siguiendo al mismo
evangelista, el 13 de Nisan concordando con los manuscritos de Qumran, y la
muerte tuvo lugar el día antes de la Pascua puesto que según el relato
evangélico Simón de Cirene venía de trabajar en el campo. Todos los datos
apuntan a que Jesús de Nazaret murió el viernes 14 del mes de Nisan ya que
"de la casa de Caifás llevan a Jesús al pretorio. Era de madrugada. Ellos
no entraron en el pretorio para no contaminarse y poder así comer la
Pascua" (Jn 18,28.). Para determinar el año debemos recurrir a datos
científicos, la apertura de la tierra evangélica sólo puede explicares por un
terremoto, los geólogos Jeffeson Williams, del Supersonic Geophysical, Markus
Schwab y Achim Brauer del centro alemán de Investigación de Geociencias
estudiando el subsuelo de la playa de Ein Gedi, en la orilla oeste del Mar
Muerto, detectaron sedimentos deformados que les señala dos terremotos en algún
momento entre el 26 y el 36 dC., científicos de la Universidad de Oxford
indican que al anochecer del día de la ejecución tuvo lugar un eclipse parcial
de Luna visible en Jerusalén, historiadores describen varios entre los años 29
a 33, lo que explica el escrito de Pilato al emperador Tiberio. No existen
pruebas de que el Sol desapareció tras el polvo de una tormenta de arena. Con
todos los datos y la fecha del Templo en San Juan probablemente Jesús de
Nazaret murió el 14 de Nisan del año 30, o lo que es lo mismo el 7 de abril del
año 30.
Es el hombre sobre el que más se ha
escrito, al que más se odia, ha odiado, ama, y se ha amado, del que se hizo y
se sigue haciendo mofa, escarnio y también del que se cuenta las cosas más
maravillosas y en nombre del que se han matado a miles de personas. Sin qué
podamos olvidar que por medio de sus discípulos con escasa cultura su mensaje
se fue extendiendo, y al día de hoy se escucha en todas las partes del mundo.