El Universo ha sido siempre un enigma
que la humanidad quiso conocer. Desde 1957 con los primera satélites
artificiales rusos Sputnik 1 del 4 de octubre, y el Sputnik 2 del 3 de
noviembre llevando como tripulante a la perra Laika, se tuvo que esperar al 12
de abril de 1961 para que Gagarin se convirtiese en el primer ser humano que
viajó al espacio en la nave Vostok 1. Un mes más tarde el 5 de mayo de 1961
Alan Shepard fue el primer astronauta americano que lo hizo. Posteriormente
vino la conquista de la Luna, el envío de sondas a Marte, y los telescopios
sonda, hasta llegar a la colaboración de agencias espaciales: NASA, Agencia
Espacial Federal Rusa, Agencia Japonesa
de Exploración Espacial, Agencia Espacial Canadiense y Agencia Espacial Europea
(ESA), así como la de Brasil a través de la NASA en la Estación Espacial.
Incluso la sonda China que acaba de en enviar a la Luna lo ha sido en
colaboración con USA. Lo que permitió empezar a conocer el Universo.
La cooperación continúa, aunque la
carrera espacial sigue de forma individual. La NASA anunció a finales de marzo
los planes para explorar las profundidades del espacio por medio de un nuevo
vehículo, un jet cósmico desarrollado para poder experimentar, llevar satélites
e incluso estaciones habitadas por especialistas a través de la galaxia y a la
máxima velocidad, lo que continúa con el más rápido, más alto, más fuerte para
que la humanidad pueda ir lo más lejos posible a las entrañas del Universo,
algo que llevan pensando desde los años sesenta con las naves X-15, y que han
retomado con más fuerza para alcanzar por segunda vez el espacio interestelar,
la primera lo hicieron con el Voyager 1.
La NASA anunció que este proyecto se
basará en el sistema Space Launch System (SLS), con un nuevo sistema de control
de vuelo que permitirá cambiar el curso del viaje, en noviembre y diciembre de
2013 se completaron vuelos de prueba para evaluar el software en el cohete
F/A-18 (LVAC-Launch Vehicle Adaptive Control). No dicen nada, pero todo indica
que el combustible será nuclear que es el único permite alcanzar el objetivo, y
contemplan también el programa “Deep Space Habitat” para albergar equipos 500
días más allá de la Estación Espacial Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario