Estamos asistiendo a un aumento de la
demanda mundial de energética con tendencia a incrementarse en las próximas
décadas, los nuevos avances en tecnología y seguridad de las centrales nucleares la hacen más efectiva,
atractiva y sostenible, a lo que ha ayudado mucho el sistema de reducción de
isótopos radiactivos "Guinevere" conseguido por los belgas de SCK-CEN
(Studiecentrum voor Kernenergie - Centre d'Etude de l'Énergie Nucléaire ) y los
franceses del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) que no quema
los residuos radiactivos sino que los transforma en elementos estables.
Más de 30 países de todos los
continentes según la IAEA (International Atomic Energy Agency) están
interesados en la construcción de su primer reactor nuclear, yendo desde los
ricos Estados del Golfo a los países del África subsahariana de ingresos bajos,
a la que van por la necesidad de tener energía asegurada con costos previsibles
y bajos, así como por la creciente preocupación por energía limpia que demanda
el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Changeel). Estos países cuentan con
las ayudas indispensables de las organizaciones internacionales para obtener
centrales seguras y con la capacidad necesaria para sus necesidades.
Compatible con los avances en la fusión
nuclear se está desarrollando la "Technology Roadmap for Generation IV
Nuclear Energy Systems" en la que participan Alemania, Argentina, Brasil,
Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Japón,
Marruecos, Pakistán, Polonia, Reino Unido, República de Corea, Rusia,
Sudáfrica, Suiza, Ucrania, UE, Vietnam, la Agencia Internacional de Energía
Atómica (IAEA) y la Agencia de la OCDE para la Energía Nuclear reunidos en el
GIF (Generation IV internarional Forum), que define y planifica la investigación
y el desarrollo (I+D) necesarios para soportar la próxima generación de
sistemas nucleares conocidos como la IV Generación, acelerando el desarrollo de
tecnologías mediante prototipos para que funcionen en la próxima década
centrales nucleares competitivas y versátiles. Para ello se propuso desarrollar
sistemas con combustible nuclear que funcionen lo más tarde en el 2030
ofreciendo un rendimiento de 100% a 300% más que los actuales, sean
sostenibles, seguros, fiables y económicos, incluido el consumo de los isótopos
radioactivos generados. Con estas condiciones el GIF seleccionó seis
tecnologías para la investigación y el desarrollo, los Reactores Rápidos
Refrigerados por: Gas (Gas-cooled Fast Reactor-GFR), Plomo (Lead-cooled Fast
Reactor-LFR), Sales Fundidas (Molten Salt Reactor-MSR), Agua Supercrítica
(Supercritical Water-cooled Reactor-SCWR), Sodio (Sodium-cooled Fast
Reactor-SFR), y el Reactor de Muy Alta Temperatura (Very High Temperature
Reactor-VHTR).
Todo se inició en el año 2000 con los
primeros reactores de III generación en el programa INPRO (International
Project on Innovative Nuclear Reactors and Fuel Cycles) de la IAEE
(International Atomic Energy Agency) entre cuyos fines estaba y sigue estando
la búsqueda una refrigeración adecuada del núcleo y que los reactores y que se
puedan "apagar" instantáneamente, el subproyecto COOL10 ya usa para
enfriar combustibles un sistema de metales líquidos y sales fundidas como
refrigerantes, los núcleos de las centrales son moderados por grafito con un
único ciclo de combustible de uranio, usando helio o sal fundida como
refrigerante.
También se incluye el torio cómo
combustible que tiene ventajas sobre el uranio, genera sólo el 0,6% de residuos
radiactivos, con 1Tm se produce tanta energía como 200Tm de uranio ó 3,5
millones Tm de carbón, y lo que es más importante los depósitos de torio
identificados proveerían de energía durante los próximos 10.000 años. Con este
combustible se alimenta el inglés "Emma" desarrollado en "Culham
Centre for Fusion Energy" un "Very High Temperature Reactor" que
iniciará el funcionamiento en 2021, China está construyendo una central con
este combustible para iniciar independencia del petróleo en un plazo de cinco
años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario