Al analizar y solucionar Arquímedes el bloqueo naval de Siracusa utilizando un
sistema de espejos ustorios quizás
no pensó en el gran paso dado,
2300 años después aplicaciones para encontrar soluciones deducidas de
la información se utilizan con
normalidad y proporcionan conocimiento, se empleó con fuerza en la Segunda Guerra Mundial, para con
posterioridad pasar a ser una herramienta de uso en todos los campos con la
introducción de la dimensión cognitiva de Weiss en 1960 definiéndola como aquel conocimiento que crece, como los
organismos, con datos e informaciones que asimila el sistema. Tenemos el de la
socialización de un saber tácito o implícito
(que no se puede expresar verbalmente o visualizar) a otro saber tácito (el saber compartido en equipos de trabajo o en
situación de enseñanza-aprendizaje); el de la exteriorización de un saber tácito a un saber explícito (al hablar de la experiencia profesional); el de
la exteriorización de un saber tácito a un saber explícito (al hablar de la experiencia profesional); el de
la interiorización desde el saber explícito al saber tácito (cuando se reflexiona sobre la propia
experiencia); y el de la combinación
de los saberes explícitos
(creación de archivos, gestión electrónica
de documentos o formación
de redes de conocimientos).
Lo
que se busca es poder "conocer" lo que va a pasar y tomar las medidas
acertadas mediante la Gestión
del Conocimiento (Knowledge Management), que va más allá
de aquello que remite a un documento o a lo explícito -conocimiento estructurado, transferible a través del lenguaje formal y sistemático-, porque incluye el saber tácito o no explicitado en los textos y por las
personas, es decir el conocimiento adquirido a través de la experiencia y que es difícil de verbalizar. El saber tácito está íntimamente
ligado a la acción, las rutinas y los
contextos específicos, es una fuente
fundamental de innovación,
confirmándolo en 1963 Karl
Popper cuando indica que existe siempre una necesidad del conocimiento para
crecer y progresar, tanto si éste
es tácito cómo explícito,
y escribía "Una ventaja de
la teoría de la verdad objetiva
o absoluta es que nos permite afirmar, con Jenófanes, que buscamos la verdad, pero puede suceder que
no sepamos si la hemos hallado o no; que no tenemos ningún criterio para establecer la verdad como principio
regulador; y que, aunque no hay ningún
criterio general mediante el cual reconocer la verdad, excepto quizás la verdad tautológica, hay algo similar a criterios de progreso hacia
la verdad”. Este es reto de la
evolución de las TIC's (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en los próximos años
para la obtención del Conocimiento. El
camino que se está siguiendo es claro y
los nuevos productos van en esa dirección, ¿Alguien
podría imaginarse hace una década los motores de búsqueda actuales?, si le añadimos los avances en el computador cuántico podemos estar seguros de que va a
ser así. Claro que estamos
viviendo un momento en el que hay tanta información no estructurada (tácita), que los modelos y algoritmos no garantizan la
realidad, estamos en una horquilla que abarca del 30% al 60%, muy lejos de lo
que científicamente podemos considerar cómo verdad. El ajuste de los modelos con seriedad
permitirán conseguirlo a medio
plazo, experiencias las hay en campos muy concretos y se sabe que llevó años
conseguirlo, la velocidad tecnológica
ha superado en estos últimos
años a la de la ciencia.
El
siguiente paso es el salto a la Gestión de la Sabiduría, cuando eso suceda debemos de entrar en el campo de
la ética y preguntarnos si
es el momento
en el que la tecnología
debe alinearse con la humanidad y la ética, para que el saber, la ética y la virtud sean la misma cosa, tenemos el reto
de arrebatar el dominio a la tecnología, y que sean los seres humanos los que lo sigan
teniendo, de modo que principios universales, razón y conocimiento prevalezcan para determinar acciones,
evitando lo que describe Arthur C. Clarke en 1968 en la novela "2001 A
Space Odyssey" (que la mayoría
conoce por el film del mismo nombre) con el ordenador HAL 9000 (Heuristically
Programmed Algorithmic Computer-Computador Programado con un Algorítmico Heurístico),
y que tenga que existir un astronauta David Bowman para apagarlo. Curiosamente
se le atribuyó que representaba a un computador
de IBM, el nombre de HAL son las letras del abecedario anteriores, negado por
el creador ficticio Dr. Chandra en la novela y el propio escritor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario