Cuando
las grandes potencias están en vías o han solucionado la independencia
energética, principalmente basada en hidrocarburos (petróleo y gas), surge el
permafrost o capa permanentemente congelada en las regiones polares,
circumpolares y a lo largo de toda la costa atlántica y pacífica, llegando a
las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que contiene hidrato de metano
(1 metro cúbico contiene 164 metros cúbicos de metano), la energía oculta del
hielo.
En el
Pacífico se están viendo movimientos "con aire bélico" donde se
disputa cada islote, quizás la explicación sea la búsqueda de energía:
petróleo, gas y por supuesto hidrato de metano. Japón y China los necesitan,
Rusia está abastecida, USA y Canadá ya han terminado los proyectos que le garantizan
la independencia energética, aunque estas dos naciones junto con Japón han
invertido millones de dólares en la investigación para la extracción del
permafrost y han realizado proyectos de
prueba, Laszlo Varro de la IEA-(The International Energy Agency) dice "El
hidrato de metano tiene todo el sentido para Japón y podría cambiar las reglas
del juego". En el mismo camino están Corea del Sur, India y China que han
analizado cómo explotarlo y utilizar esas reservas. Chris Rochelle del Servicio
Geológico Británico dice: que "Las estimaciones sugieren que hay alrededor
de la misma cantidad de carbono en los hidratos de metano que la que hay en
todas las otras reservas de carbono orgánico en el planeta", otros llegan
más lejos e indican que en el permafrost existente hay más energía que en todo
el conjunto de petróleo, carbón y gas del mundo.
Existen
problemas para extraerlo sin que se libere el metano por las profundidades en
las que se encuentra, bajas temperaturas y altas presiones, existiendo también
el riesgo de la desestabilización del lecho marino, lo que pospone su
explotación cómo dice el experto
energético O’Rourke de Wood Mackenzie "Hemos visto algo de progreso
recientemente, pero no prevemos la producción comercial de hidratos de gas
antes de 2030". Si este es el futuro comprendo y no comparto el
aplazamiento de las decisiones al 2020 de la última reunión del IPCC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario