- En el encuentro sobre la situación medioambiental que cada año organiza las ONU con la Organización Meteorológica Mundial desde 1995 que tuvo lugar la primera en Berlín, se conoce cómo COP (Conference of the Parties- Conferencia de las Partes). El COP23 se celebró del 6 al 17 de noviembre en Bonn (Alemania) donde los países occidentales no quieren perder lo logrado en Paris, cedieron en Marraquech (COP22), pero lograron traer para Europa y continuar con el “Acuerdo de Paris” que no compromete tanto cómo un protocolo, si sirve para los intereses de la UE. Para que no se “viese” que todo era Occidental, se le concedió la presidencia a Fiji y la“Canoa de las islas Fiji” símbolo de unidad y resiliencia o capacidad de adaptación de un ser vivo ante un agente pertubador o un estado o situación de emergencia para el COP 23. La necesidad de acción inmediata presidieron la inauguración del COP23, en la que se busca articular el Acuerdo de París, y luchar contra la sombra del abandono de Estados Unidos, que deja un vacío político y un agujero financiero. Es “curioso” que la página web del evento no menciona el COP22 de Marrakech que reclamaba que se “mirase” para África, y cómo si no se hubiese celebrado (para compensar este “olvido” todos los días existe una reunión denominada “Grupo de Africa de coordinación diaria”), se habla del acuerdo de París: “Los compromisos de los países siguen estando lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París”, y en ello se han implicado Merkel (Alemania) y McDonald (Francia). El Gobierno alemán anunció que destinará 100 millones de euros más de los hasta ahora comprometidos para ayudar a los países en vías de desarrollo para combatir las causas derivadas del cambio climático, y Noruega, con Unilever y otros socios, estableció un nuevo fondo de 400 millones de dólares para invertir en modelos de empresa que combinen inversiones en agricultura de alta productividad, la inclusión de los pequeños agricultores y la protección de los bosques. No olvidemos que están comprometidos 100.000 millones de dólares anuales hasta el 2020 aportación de los países ricos, del que 134 países liderados por India, China y Brasil quieren que se hable sobre la transferencia de financiación y de tecnología a los países en desarrollo para que puedan prepararse para cumplir el “Acuerdo de París”, recordemos la limitación del calentamiento medio del planeta muy por debajo de los 2 C°, y lo más cercano posible a los 1,5 C°.
- Además del “Acuerdo de París”, y del CO2, se a puesto de manifiesto la las tendencias expresadas por la FAO que dice “el ganado mundial, que incluye vacuno, cerdos, ovejas y todos los demás animales criados para producir carne, leche, cuero o lana, representa el 14,5 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero hechas por el hombre. Casi la mitad de las emisiones por las “flatulencias” del ganado son en forma de metano, mientras que la otra mitad se divide casi a partes iguales entre los gases de efecto invernadero, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de carbono”. Consecuentemente en el COP23 al menos el 60 % de la comida ofrecida será vegetariana. Hablando de ella según la FAO el hambre afecta a 815 millones de personas, y que el COP23 une su erradicación a evitar el Cambio Climático y recomienda comer menos carne.
Espacio de divulgación y pensamientos sobre elementos fundamentales en la vida de la humanidad y del Universo.
lunes, 20 de noviembre de 2017
De Paris a Bonn saltando Marraquech - From Paris to Bonn jumping Marraquech
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario