miércoles, 15 de julio de 2015

El agua tan necesaria - Such a necessary water

El planeta que está cubierto del 80% de agua, los seres humanos estamos compuestos por el mismo 80% de agua, y es donde nació la vida que ha evolucionado hasta lo que ahora somos. Siendo así resulta sorprendente que haya escasez de agua para beber, asearse, regar…, por contra sufrimos inundaciones que destrozan todo lo que encuentran a su paso, y países, por no decir continentes cómo África, en donde escasea e incluso hay que recorrer decenas de kilómetros para llegar a ella. Salvo actuaciones puntuales en el siglo XX y lo que llevamos de este todo sigue igual, y no ha variado mucho donde falta en Occidente, quizás agravado más por el abandono de los cultivos y la abundancia de árboles (recordemos que un árbol por media consume 36.000 litros), o la extracción excesiva del agua subterránea, la India es un ejemplo.

Recordemos a George Orwell en1984 (Nineteen Eighty-Four): "Lo ortodoxia significa no pensar, no necesitar el pensamiento. Nuestra ortodoxia es la inconsciencia", y pienso que algo parecido nos pasa a la humanidad con el agua, construimos gasoductos intercontinentales, pero no es “adecuado” compartir el agua que nos sobra con otros pueblos, ¿por qué no se construyen también acueductos nacionales, continentales e intercontinentales?, ¿por qué conociendo en gran parte las crecidas y desbordamiento de los ríos no trasladamos el sobrante a otras cuencas hidrográficas, antes de abrir compuertas para que vaya a otro a pesar de tener tecnología adecuada?.

Metidos en la no ortodoxia orwelliana podíamos analizar la influencia de la plantación masiva de árboles, de las nuevas energías y su efecto en el clima, en las lluvias, en cómo el ser humano contaminando ríos y mares ayuda a esas masivas y cada vez más frecuentes inundaciones. Hagamos caso a lo que nos quiere trasmitir Orwell en 1984 y llevemos el agua a los lugares donde se necesita, empecemos con la tecnología que tenemos a minimizar las inundaciones, esto también es ecología y no sólo el CO2 y similares. Podríamos regar más y producir más alimentos, sin necesidad de tener que recurrir a que la población no aumenté, bien reduciendo la natalidad, bien incrementando los llamados en algunos lugares eufemísticamente "cuidados paliativos".

jueves, 9 de julio de 2015

En el cambio climático, ideas claras - In the climate change, clear ideas

Cuando sufrimos una  ola de calor o de frío salta a los medios de comunicación cómo noticia, pero también es aprovechada para recordar el cambio climático fruto, especialmente a las energías e industrias que producen CO2. Recordar que el 29 de junio de 1967 tuvimos en España temperaturas superiores a los 44°C, que el año anterior las primeras semanas de julio las temperaturas fueron similares y el cielo de media península era rojo por las arenas del Sahara, en 1948 el verano tuvo temperaturas similares, o en el invierno de 1938 se alcanzaron temperaturas -20°C.

También con motivo de la publicación de la encíclica del Papa Francisco "Laudatio si" surgieron voces similares  para reclamar el cese de determinadas energías, citando las "renovables", lo hace dos veces en un documento de 87 páginas y sin especificar cuáles, nos dice “La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan… ha incidido el aumento en la práctica del cambio de usos del suelo”, añadiendo “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los más débiles del planeta”. E incide en que “El sometimiento de la política ante la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres mundiales sobre medio ambiente… donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio”, por lo que “La cultura ecológica no se puede reducir… a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación … la rentabilidad no puede ser el único criterio a tener en cuenta y que… necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en dialogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida". Esto en la primera parte de la encíclica, no hagamos cómo en las olas de calor y tratemos de llevar los datos a lo que nos convine.

Invito a leerla completa, incluida la segunda parte en la que Dios, Jesús y María conjuntamente con el Universo están presentes finalizando con la oración de San Francisco de Asís, y añado  "no impongas a otros lo que tú no deseas que otros te impongan a ti." (Confucio)

miércoles, 1 de julio de 2015

¿Nuclear no, o ahora sí? - Nuclear not, or now yes?

Desde los 120.000 muertos directos en Hiroshima y los 140.000 de Nagasaki, y los cerca de 300.0000 que murieron por las consecuencia de “Little boy” y “Fat man”, todo lo relacionado con energía nuclear se ve con reparo y sirve para amedrentar. La realidad es  diferente, horrorizándome de tantas muertes, no dejo de recordar las centenas de miles ocasionadas en Dunkerque por los Nazis y las de los bombardeos aliados, soviéticos incluidos, en la misma guerra.
Los muertos desde la puesta en marcha de las Centrales Nucleares y su funcionamiento son 46 (muchos), todas antes de los setenta y la utilización de la segunda generación. Seguro que mucho dirán que en “Three Island” murió una persona (atropellada por un camión), en Fukushima 3.000, ninguno por radiación, sí por ataques al corazón por pánico y ansiedad de lo que estaba sucediendo y quedar sin nada, me imagino que lo mismo que otros de los 14.877 muertos por el terremoto de 8,9° y posterior tsunami con olas de 30 metros que ocasionaron un desplazamiento de Japón 4 metros hacia el oeste, y 16,7 centímetros del eje de la tierra. Chernobyl (su objetivo era la fabricación de plutonio) y Marcoule en Francia no eran Centrales Nucleares, por razones que desconozco se publicaron como tales, aunque todos los que estaban relacionados con la energía nuclear sabían que no eran. El conocimiento y la tecnología han minimizado los riesgos, así al final de 2014 había 438 reactores, 70 en construcción y planificados oficialmente 96 según los datos de la IAEA en la publicación “Nuclear Power Reactors in de World”.
 

Torio
Con el torio, que no produce armas nucleares, restos mínimos 0,6% y fácilmente convertirlos en isotopos estables, sabiendo que con los yacimientos conocidos hoy este combustible duraría 3.000 años si lo utilizásemos en todo el mundo, lo que permitiría el acceso de los países pobres a energías baratas, y la fusión nuclear, que ya no es una quimera, con dos vías e explotación: el del los isotopos de hidrogeno y el del Helio3 (muy abundante en la Luna y Marte, y nada despreciable lo que existe en la Tierra), los riesgos futuros de esta energía serán mínimos.
Básico para el mantenimiento de los gases de efecto invernadero en límites aceptables, está salvando millones de vidas con la medicina nuclear y no sólo de cáncer, en los países del tercer mundo está siendo utilizada para empezar a erradicar enfermedades como la malaria o endémicas (Marruecos, Sudeste asiático, África…), usada para que los isótopos conduzcan los fármacos directamente a las células malas, y adecuada en la búsqueda de agua donde es difícil, cómo en el altiplano de Perú. Quizás “en un mundo de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario” (Orwell).

miércoles, 17 de junio de 2015

Medidas medioambientales - Environmental measures

La recuperación de la capa de ozono va por buen camino, las fotografías de la NASA lo demuestran cada año comprobando que el agujero se va reduciendo, en esos estudios se descubrió que otro de menor tamaño existe en el Ártico, confirmando que es una válvula de regulación que se abre y se cierra según las cantidades de ozono que necesita nuestro planeta. Sin duda ha ayudado la sustitución de los gases clorurofluorocarbonados (CFC) por los hidrofluorocarbonos (HFC) y que la consolidación a niveles de 1980 serán realidad hacia 2030 según el estudio del 20 de mayo publicado por "La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el "Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente" (PNUMA). La solución no es ideal sabiendo desde hace tiempo que tienen un potente componente en el Cambio Climático y que su uso aumenta un 7% cada año. Un estudio de Paul Newman, jefe científico del Centro Goddard de la NASA, dice que: "Por desgracia, todavía hay una importante fuente de "tetracloruro de carbono" (refrigerante y extintor) en el mundo", el coautor Qing Liang añade "¿Hay un proceso de pérdida física de CCI4 que no entendemos, o hay fuentes de emisión que quedan sin notificar o sin identificar?".


Las soluciones utilizadas son caras y no palian los efectos del hombre sobre el clima, algunas lo agravan, hay que poner en práctica medidas tangibles, rápidas y que no incrementen los terremotos, ciclones, y despertar de volcanes, en su mayoría normales en el desarrollo de la Tierra cómo vivimos a lo largo de la historia de nuestro planeta. Tenemos estudios que van en la dirección de que la acción del hombre con el fracking, la contaminación, el cambio del terreno por construcción, abandono o plantaciones excesivas… influyen en el Cambio Climático y en los movimientos terráqueos. Cuanto concienciémonos de que formamos parte de un Planeta que nos permite vivir y que no somos ajenos a lo que le sucede, reduzcamos los vertidos en ríos, mares y océanos, las corrientes marina son importantísimas en el clima y lo sabemos, no cambiemos el paisaje, el terreno es un factor muy importante por el reflejo de los rayos solares, dejemos el subsuelo tranquilo, entonces sin duda podemos disfrutar de todos los avances y cuidar nuestro Medio Ambiente.

miércoles, 10 de junio de 2015

DCA - BIA

No pretendo escribir sobre ninguna agencia contra la droga o de espionaje, aunque estas siglas  lo puedan sugerir. Son las siglas de Daño Cerebral Adquirido, algo más cotidiano, ya que un 10% de la población lo padece a causa de haber sufrido, por ejemplo, un ictus o un traumatismo. Ourense no cuenta con una Unidad Especializada en la Atención al DCA en su hospital, a pesar de que lesión cerebral puede causar secuelas graves. Gracias que existen ONGs que ayudan a los enfermos y familiares a salir adelante, y algún médico cómo el Dr. Miguel Abad, que se preocupan de recomendar los tratamientos específicos en estos dispositivos sin ánimo de lucro.

El 30 de mayo se celebró en Santiago en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el IV Foro de Familias de Personas con DCA donde se puso de manifiesto que desde la Ley 39/2.006 de Autonomía Personal y Atención a la dependencia (LPAAD) hay que afrontar un "copago". Pero además no se ha llegado a crear posteriormente un Real Decreto que lo regule, rompiendo el Principio de Igualdad de los españoles: así existen 17 posibilidades de aportación económica de los usuarios a su atención, tantas como CCAA existen, saliendo a coste “cero” o al 90% según dónde vivas. Esta situación tan injusta ha de ser revisada, más teniendo en cuenta que el 42,4% de los hogares españoles no pudo afrontar gastos imprevistos en 2014, empobreciendo aún más a las familias con DCA en su seno.

Aquí en Ourense, y perteneciente a FEGADACE (Federación Galega de Dano Cerebral), existe Renacer, una ONG que lucha para salir adelante pese a que las ayudas que reciben son insuficientes para sufragar todos los gastos. La falta de medios la suplen con una profesionalidad, voluntad y trabajo dignos de admiración, aconsejan a los familiares de los enfermos en todos los aspectos. Además del aspecto terapéutico, proporcionan a todos los socios y afectados la posibilidad de participar en las actividades de ocio que desde la asociación se organizan. Existen otras enfermedades que derivan en discapacidad, pero ésta por sus características complejas genera una pluridiscapacidad de complicado manejo. En la última actividad organizada, los inscritos afectados de DCA pudieron presenciar en directo el partido donde el COB ascendió a la liga ACB. En la cancha sanitaria esperemos que lo próximo que ascienda sea la atención al DCA.

martes, 2 de junio de 2015

Podemos evitar el cambio climático - We can prevent climate change

Tenemos de nuevo en los periódicos y revistas científicas el cambio climático, anunciando los desastres que va ocasionar o que ocasiona. Cierto que hemos tenido el trimestre más caluroso desde 1840, incrementándose la temperatura en 0,8°C sobre la media de los años anteriores (un trimestre sirve de base para indicar la subida), 15 años de hiato de temperatura no lo son según el IPCC. En la Antártida se detecta que algunas algas se cambian por microorganismos, corroborando que lo que sucedió en el Ártico pasa 200 años después en el Antártico; se ha comprobado que glaciares como el Hubbard de Alaska ha engrosado y avanzado constantemente en bahía Disenchantment desde 1895.
Hay para todos los gustos. Lo que se detecta especialmente en los países más desarrollados es que la energía nuclear será desde mediados del siglo la solución para paliar el daño ecológico realizado por el ser humano. En esta línea tenemos el artículo publicado el 13 de mayo de 2014 por el físico Staffan Qvist (Uppsala Universitet, Suecia), y Barry Brook, profesor de Sostenibilidad Ambiental (University of Tasmania, Australia), donde analizan el desarrollo de la energía nuclear en dos de los países donde ha tenido más éxito: Suecia y Francia, y su repercusión en los gases de efecto invernadero, comprobando que era la más adecuada para evitar el calentamiento climático. Añaden que teniendo en cuenta las proyecciones más conservadoras, las diferencias económicas de todas las regiones, el tiempo y costo de construcción de una central nuclear, las previsiones de crecimiento de la demanda eléctrica y el fin de las que hasta ahora en activo por obsolescencia tecnológica, sus estudios muestran que la proporción mundial de los combustibles fósiles que producen electricidad podrían ser sustituidos dentro de 25 a 34 años por la energía nuclear: "Esto permitiría cumplir en todo el mundo los objetivos de mitigación de gases de efecto invernadero más exigentes".
Un factor también a tener en cuenta es que el combustible nuclear produce 2.000.000 de veces más energía que el carbón, petróleo y la biomasa, con el ahorro monetario que supone, ventaja que añadir a la mitigación del calentamiento global causado por el hombre.

viernes, 1 de mayo de 2015

Pasan hambre, mueren y nos lamentamos - They spend hunger, die and we complain

La FAO hizo público el estudio "La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales", donde analiza los efectos del despilfarro alimenticio desde una "perspectiva medioambiental", lo que es un punto de vista muy occidental. La primera conclusión es que los costes directos de la contaminación de los desperdicios alimenticios de China, EEUU y países ricos pueden alcanzar 750.000 millones de dólares. Un informe del Instituto sueco SIK calcula que estamos hablando de 1.300 millones de toneladas, equivalente a todo lo que produjo en 2011 el África subsahariana.
En el año 2013 en España, los bancos de alimentos repartieron 104.000 toneladas de comida, pero ese mismo año se tiraron a la basura 8 millones de toneladas, unas 77 veces más que lo repartido. Se reitera el documento publicado a finales de los sesenta anunciando que de no corregir nuestros hábitos y costumbres la población mundial en el año 2000 no tendría alimentos suficientes y la hambruna recorrería todo el planeta.
Es el momento de terminar con el hambre, y en muchos casos la hambruna, y acabar con este despilfarro. Los gobiernos son los primeros que tienen que ponerse manos a la obra, no vale el recurso de que hay que mantener los precios. Los europeos tiramos 179 kilos cada uno, muchos de ellos por "caducidad" o por "consumir preferentemente", una norma que acaba de revisar la UE y que puede ayudar, pero los consumidores debemos ser conscientes de revisarlos al comprar para no tener que tirarlos. Tanto la UE, gobiernos y ciudadanos occidentales debemos dejar de mirarnos el ombligo. Muchos comercios y grandes superficies los donan, debería estar más extendido, e incluso entregarlos a entidades que reparten comida cuando vemos que van a caducar y no los consumiremos.
Mientras discutimos si son galgos o podencos, miles de personas mueren de hambre en las aguas mediterráneas o atlánticas tratando de poder sobrevivir con lo poco que puedan conseguir en Europa. Los gobiernos se van a reunir: que no lo hagan sólo para ver como evitan que pasen las fronteras los emigrantes, y que piensen en los 750.000 millones de dólares medioambientales, o lo que es lo mismo 1.300 millones de toneladas de alimentos.