jueves, 5 de octubre de 2017

Galicia, esperta do teu sono - Galicia, smart of your sleep


Desde los primeros tiempos los mouros (los primitivos e incluso mitológicos) habitaban las tierras galaicas, y otros grupos humanos asentados desde el Neolítico. Huyendo de la época glaciar, probablemente, llegan los celtas, que se funden con los habitantes, por ellos los romanos la llamaron Gallaecia. El gran número de dólmenes nos indica una población densa y dispersa que, según los análisis arqueológicos, se abastecía de la ganadería basada en el ganado vacuno, cerdos, cabras y ovejas, complementada con una agricultura de cereales y leguminosas, sin abandonar las técnicas mesolíticas de caza, realmente una privilegiada zona de paso fluvial y marítimo que favoreció la preeminencia de la población. En esta situación llegaron los romanos que reconocieron su generosa tierra de clima templado y abundante en sus bienes naturales. Conocedores de todo lo bueno que había, explotaron sus tierras, las aguas termales, las minas, en especial el oro, y su vino criado en las laderas de las montañas.
Galicia crece desde el inicio, aumentando en los primeros años del siglo V con la llegada de los suevos, que crean el Reino de Galicia, considerado como el primer estado europeo. Nace el Camino de Santiago, lo que le proporcionó ser conocida en el mundo, e iniciándose en la cultura, gracias a los monjes benedictinos, dominicos y de Cluny. Entre 1591 y 1752 duplicó su población, a lo que ayudó el saber aprovechar su agricultura tradicional y ganadería autosuficiente, y adaptar la buena tierra para los nuevos productos americanos, como el maíz y la patata.
En el censo de 1787 Galicia tenía 1,3 millones de gallegos, frente a los catalanes que sólo tenían 802.000 personas; hoy ellos tienen 7.441.176 habitantes frente a los 2.707.700 de Galicia. Tuvo una buena industria popular, el lino, las salazones de pescado, la minería, las exportaciones ganaderas, el comercio de sus puertos… Amplia actividad, conseguida con trabajo, siendo su mejor época el siglo XVIII. En el XIX entrará en crisis. Fue un colapso de naturaleza maltusiana: se torna incapaz de atender las necesidades que genera su bum demográfico, y da lugar a un éxodo de magnitudes trágicas, emigración que aún sufre hoy.
A ese colapso ayudó, y mucho, la apuesta estatal por la industria del algodón y consecuentemente la textil en el este peninsular, en el Mediterráneo noreste, protegida con aranceles reiterados por todos los gobiernos de España, lo que deja sin salida al lino, que era una de las mayores empresas gallegas. Los nuevos impuestos del Estado, que sustituyen a los eclesiásticos, desamparan al campesino al obligarle a pagar en líquido, en vez de en especies. Así, Galicia empieza su declive por decisiones políticas, que la empujan y obligan a cambiar su vida tradicional. Está aislada por ferrocarril, la electricidad llega casi en el último lugar de la península, y con unas carreteras infames. El noroeste languidece, lejano, ajeno a los nuevos focos fabriles con el monopolio protegido de la industria textil en Cataluña, y de la siderurgia en el País Vasco, que también será empresa de interés nacional. Renace un poco por su esfuerzo y por el dinero de los emigrantes en el siglo XX, creando una industria conservará de calidad (la lechera no le iba a la zaga), con una gran flota pesquera que llegó a ser la tercera del mundo tras Rusia y Japón, y unos astilleros que producían de todo, incluidas plataformas petrolíferas, y con gran calidad. La entrada en la UE fue un gran golpe, perdiendo lo que tenía, incluidas la propiedad de la energía eléctrica y de sus entidades financieras. La famosa carne de la vaca rubia gallega, comparable a la de Ávila o Argentina, está desapareciendo. Coren, Citroën, Gadis, la incipiente, y en otros momentos muy pujante, industria termal (de la que se espera más), la lechera con Deleite, Celta, Feiraco, Larsa, Rio, Leite Noso, la industria del queso con nombres muy conocidos: San Simón, de Arzúa-Ulloa, de O Cebreiro y de Tetilla (nacidos al amparo de los Caminos de Santiago), la industrial textil y comercial de Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Inditex, la incipiente exportación del vino, y una vuelta al renacido y cada día más transitado Camino de Santiago… todo nos puede revitalizar. Nuestros astilleros siguen siendo de los mejores del mundo, no deben andar “mendigando” barcos, fragatas… para construir. Nuestra cocina es de las mejores, sin hablar del excepcional marisco, lo mismo que nuestras playas. Aprovechemos el Camino (caminos) de Santiago para que lo conozcan. 

viernes, 29 de septiembre de 2017

A un paso importante para robots y humanidad - An important step for robots and humanity

No teníamos ninguna duda desde el punto de vista de la Inteligencia Artificial de que lo que podemos considerar como el cerebro se construye con chips programables, conociendo las fases por las que se puede pasar para ir incrementando su capacidad hasta llegar a ser autosuficiente y aprender a construir otro igual y con más inteligencia, llegando a superar la humana. Lo que les faltan lo han conseguido investigadores de Columbia Engineering, dirigidos por Hod Lipson, creando robots humanoides cuyos movimientos pueden imitar nuestros sistemas biológicos, sin necesidad de usar gran cantidad de energía para obtener fuerza. Ahora, con un sistema 3D y nanotecnología, consiguen que los cuerpos "humanoides" tengan un músculo blando sintético, capaz de levantar mil veces su propio peso, acercando un poco más los robots al ser humano. Los científicos han tomado como modelo los organismos de los seres vivos, lo que les llevó a la obtención de material blando que presenta un futuro robótico mucho más amplio de lo que se pensaba para interactuar con los seres humanos. Estos robots reproducen de modo natural el movimiento humano, y podrían sustituirlo con los mismos gestos en las tareas que precisan movimientos delicados, cómo pueden ser las asistencias sanitarias, construcción de mini objetos…
Aslan Miriyev y su equipo construyeron el músculo usando materiales baratos como caucho y silicona con etanol, que distribuyeron en una matriz con microburbujas. Su compañero Hod Lipson dijo: "Esta es una gran pieza del rompecabezas y, al igual que la biología, el nuevo actuador puede ser moldeado y reestructurado de mil maneras. Hemos superado una de las barreras finales para hacer robots realistas". 
Sin lugar a dudas, lo que han conseguido es un paso para que los robots sean una realidad, pero no debemos olvidar que ese músculo sintético tiene una aplicación en el ser humano para sustituir con mayor eficacia las prótesis que se están utilizando y con un precio muy asequible, dando mayor movilidad y sustituyéndolas con enorme ventaja. Este gran paso robótico significa lo mismo para la humanidad. Dando también un giro de 180° y poniendo en discusión y en duda la sustitución de los humanos por los robots.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

No miremos para otro lado - Let's not look away

El 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de la ONU adoptó unánimemente (194 países) una resolución prohibiendo la práctica de la mutilación genital femenina. El objetivo era eliminar la ablación del clítoris para el año 2030. Largo me lo fiáis, como se dice en “El burlador de Sevilla”. Sin embargo, todavía hoy, más de 200 millones de niñas y mujeres sufren la mutilación de sus genitales. Cada minuto seis niñas son mutiladas en el mundo en alguno de estos países: Benin, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Chad, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bisáu, Indonesia, Iraq, Costa de Marfil, Kenia, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, Uganda, Yemen, Yibuti. Hay que añadir los países, la mayoría occidentales, en los que se encuentran emigrantes que lo practican. España es uno de ellos.
La ablación del clítoris, llamada mutilación genital femenina (MGF) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la eliminación parcial o total de tejido de los órganos genitales femeninos, particularmente del clítoris, con el fin de eliminar el placer sexual en las mujeres. Entre las motivos que se arguyen para realizarla encontramos culturales, religiosas e incluso motivos médicos. Al daño físico debemos de añadir el trauma psicológico y los elementos que se utilizan, hojas de afeitar o navajas con poca o ninguna esterilización y sin ningún fármaco para paliar el dolor.
Las leyes son imprescindibles pero estamos viendo que no son suficientes. Para lograr el cambio que realmente acabe con la práctica es necesario un trabajo de concienciación social, no imponiendo una idea sino buscando la manera de que sea la propia comunidad la que proponga alternativas. Los más concienciados deberíamos ser los que vivimos en los países en los que está prohibido y hacemos muy poco para evitarlo, y mucho menos para concienciarlos. Algunas son llevadas a sus lugares de origen para practicarlo y retornan. Añado que deberíamos tener en cuenta a 280 millones de niñas (datos Unicef) que serán “obligadas” a casarse antes de cumplir la mayoría de edad, la mayoría con la ablación del clítoris. Seguiremos haciendo lo cómodo: no “verlo”.

jueves, 7 de septiembre de 2017

¿Estamos solos en el Universo? - Are we alone in the universe?

Cada cierto tiempo y tras muchos años de trabajo publican lo encontrado más allá de nuestro Sistema Solar. Son trabajos serios que describen con exactitud lo que han comprobado. El problema surge cuando se hacen públicos los estudios, en muchos casos lo que recogen los medios de comunicación sólo hace hincapié en que son similares a la Tierra en relación con el Sistema Solar. Lo último en el mes de agosto la NASA anunció el descubrimiento de 7 planetas similares a la Tierra, quizás habitables el cuarto, quinto y sexto por sus características y distancia a su estrella una enana roja de tipo avanzado ultra-fría, en la constelación de Acuario, que se conoce con el nombre de TRAPPIST-1 y tiene el 8% de la masa del Sol, detectados por varios telescopios incluido el espacial Spitzer. Los tres planetas tienen la posibilidad de tener agua que forman océanos según lo observado por el Observatorio Europeo Austral (ESO-European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere). Estos planetas siempre se ven por una sola cara, igual que la Luna, quizás debido a las posibles mareas oceánicas.
El catálogo presentado por NASA con los resultados de la sonda Kepler en la constelación Cygnus contiene diez  exoplanetas candidatos muy similares al nuestro y a la distancia adecuada para que pueda existir la posibilidad de que haya agua líquida, o que se pueda depositar agua en su sistema rocoso. Lo último un planeta “escondido” a 16 años luz de la Tierra donde el jefe del equipo Suman Satya (Texas University) publica en Astrophysical Journal: “De acuerdo con nuestros cálculos, este hipotético mundo alienígena probablemente tendría una masa entre 1 a 15 masas de la Tierra”.
La NASAha estudiado 4.034 planetas con la sonda  Kepler, sólo 2.335 han sido considerados exoplanetas sin que sepamos nada de la atmósfera y de alguna protección semejante a la que tiene la Tierra. Hasta ahora ni el Voyager 1 que es lo tenemos más lejos en el Universo (casi 21.000 millones de Km), ni ninguna sonda o telescopio ha detectado ningún signo de luz, incluido el del fuego o algún sonido emitido. No hay noticias de que sea así, y cada día más es posible que el Nobel Fermi en su crítica a la ecuación de Drake tenga razón y de momento seguimos solos.

miércoles, 30 de agosto de 2017

No se puede poner cerco al mar - We cannot put siege to the sea

Vivimos una época en donde lo que hoy creemos inmutable ya no lo es poco tiempo después, así que con los avances científicos y tecnológicos es muy difícil “adivinar” con una certeza de al menos dos sigmas lo que puede suceder en las próximas décadas, quizás lo único seguro es que no repetiremos lo sucedido en la Era Industrial. Sólo nos queda esperar y ver que “tendencia” es la que se sobrepone a las demás, lo cierto es que supondrá un cambio importante en la vida de la humanidad. Varios son los temas que apuntan, la mayoría piensa que la elites serán las dominantes bien porque retrocedamos a épocas anteriores a la Era Industrial, bien porque dominen a los robots que con su “inteligencia” acapararán la mayor parte de los puestos de trabajo o por ser ellos los que dominen.
Quizás para que no suceda Elon Musk (director ejecutivo Tesla y el Space X) en la conferencia “US National Governors Association summer meeting in Providence Rhode Island” dijo “IA es el caso raro en el que creo que necesitamos ser proactivos en la regulación en lugar de reactivos. Porque creo que en el momento en que seamos reactivos en la regulación de IA, será demasiado tarde … La IA es un riesgo fundamental para la existencia de la civilización humana … Normalmente, la forma en que se establecen las regulaciones es cuando ocurren muchas cosas malas, hay protestas públicas y después de muchos años se establece una agencia reguladora …es necesaria una eternidad. Que, en el pasado ha sido malo pero no algo que representase un riesgo fundamental para la existencia de la civilización”. Anteriormente había dicho que la IA (Inteligencia Artificial) es una de las primeras amenazas para la supervivencia de la raza humana y sugirió que la primera etapa sería “aprender lo más posible” para entender mejor el problema.
Enrique Dans en su blog comentando lo anterior dice que “Regular e hiper-legislar una tecnología cuando está en sus inicios es una forma segura de hacer las cosas mal. Por favor, pongamos los miedos irracionales en su sitio … No sabemos lo que va a pasar al regular … Esperemos que esas peticiones de regulación no lleguen a ningún político temeroso e inspirado”. Debemos seguir trabajando en la ciencia y la tecnología teniendo presente la ética y la moral natural.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Quince lágrimas cayeron en la arena - Fifteen tears fell on the sand

"In memoriam” de los fallecidos y heridos tras los horrendos atentados sufridos el pasado jueves 17 de agosto en Barcelona y en Cambrills, son muchas las lágrimas que inundan gran cantidad de corazones en toda España y en el mundo, no sólo por los muertos, ejecutados sin juicio, sino también por los heridos muchos de los cuales, por las secuelas que les quedarán, graves en ciertos casos, estarán condenados también a cadena perpetua sin reducción de penas. De ahí el título elegido por la canción que hizo mundialmente famosa el gran cantante catalán Peret. 
No se cuál es la solución para este problema que afecta a Europa con fuerza, ni voy a entrar en las causas, puesto que desde hace algunos años eran previsibles sus efectos, lo he escrito en varias ocasiones. Lo que sí que me llama la atención es que, ante el terrorismo que comete estos crímenes no haya unanimidad.  Cualquier terrorismo sea cual sea la razón no es admisible en la sociedad en la que vivimos en el inicio de este milenio, el terrorismo en su actuación es indiscriminado, no hay medias tintas para juzgarlo. En mi modesta opinión, todos sin excepción debemos condenarlos sin justificación alguna, y felicitar a todas las fuerzas policiales que han actuado con gran profesionalidad y conocimiento de lo que hacían. Debemos reconocer que durante todo este tiempo han sido muchos los detenidos y gracias a ello seguramente algunos atentados menos.
Occidente que ha sufrido en los últimos años en Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Reino Unido, Suecia están reaccionando con cabeza, que sigan así, sin cometer los errores anteriores y tomando medidas para garantizar que los  Derechos Humanos sean una realidad sin excepciones.  Tampoco se debería hacer política con estos atentados, los muertos son ciudadanos de diversos países, de todas las ideas, de todas las creencias. Debemos tener presentes que los terroristas no van a descansar y que se alegran de cada enfrentamiento y de cada comentario, incluso alguno vergonzosamente “jocoso”, hecho en las redes sociales. Es el momento de condenar y defender la libertad, la igualdad, la solidaridad que tanta sangre ha costado, debemos ir en esa dirección.

martes, 8 de agosto de 2017

¿Podremos cambiar el futuro? - Can we change the future?

Son muchas las personas preocupadas por el futuro, y especialmente por el empleo y su calidad. Una cosa es segura, el pleno empleo tal como se conoció en los dos últimos siglos no lo volveremos a ver, y no sólo por los avances tecnológicos de inteligencia artificial-robótica, sino también por los de todas las ramas de la ciencia y la medicina, que han permitido que vivamos más años. Es un hecho que hemos sido capaces de ir retrasando la muerte por los progresos de la genética, bioquímica… en la cura o en los procesos paliativos de muchas enfermedades. Realmente, como dice Yuval Noah Harari en su libro “Homo deus”: “Ese proceso puede seguir progresando para conseguir más felicidad (pero gracias a la bioquímica) y más longevidad (para unos pocos) hasta llegar a crear una nueva figura, el ‘Homo deus’, con capacidades que nuestros ancestros reservaban a los seres divinos”, lo que le hace describir un futuro negro para la humanidad: “Las ideas fundamentales de las democracias liberales con las que estamos familiarizados, como ‘un hombre un voto’, en un mundo con castas biológicas, ciborgs e inteligencia artificial pueden quedar completamente obsoletas. Los súperricos podrán conseguir para sí mismos o para sus hijos capacidades que les harán superiores a la población… La mayoría de la gente será innecesaria en el siglo XXI… las ideas fundamentales de la democracia pueden quedar obsoletas”. Llega más lejos y dice que las ideologías actuales desaparecerán y vendrán otras nuevas, similares a las de siglos anteriores a la Era Industrial.
Lo que estamos haciendo así lo indica: el 2 de agosto habríamos consumido todos los recursos de este año según un cálculo establecido hace cuatro décadas. Con lo que se tira en la UE y en Sudamérica tendríamos para comer un año y cuatro meses toda la humanidad. Sobra leche para toda la humanidad, y en Occidente se dejan sin recoger cereales, uvas y otros productos agrícolas, todo ello para mantener los precios que interesan a ciertas élites. Piensan los que mandan que sobramos más de 3.000 millones de personas, está sibilinamente escrito en el acuerdo de París (COP21), y muy claro en los acuerdos de Roma, la mayoría de las personas tenderán a ser económicamente innecesarias, son las que más “maldito” CO2 emiten.