jueves, 27 de noviembre de 2014

El agua necesaria - The necessary water

Sabemos que una de las condiciones que se le pide a un exoplaneta, llamado así porque pude albergar vida, es que exista agua, esa combinación de hidrógeno y oxígeno que permite la existencia de la vida, aunque sabemos que en la Tierra existe vida en otros ambientes como el azufre, como cuenta en la revista Astrobiology  Damhnait Gleeson (Jet Propulsion Laboratory-NASA y Colorado University): “Hemos encontrado que el azufre elemental puede presentar unas «biofirmas» morfológicas, mineralógicas y orgánicas relacionadas con la actividad bacteriana, por lo que si se encuentran en Europa (luna de Júpiter) nos sugerirían la posible presencia de microorganismos" cómo los que encontraron en el Fiordo Borup Pass (Ellesmere Island in Nunavut-Canada), son otras vías de vida al margen del agua en el Universo. En nuestro planeta volvemos a darnos cuenta de su necesidad en el campo, en la vida humana, de los animales, en la industria y por supuesto en la generación de energía.

El primer paso dado es la reducción mediante el mayor uso de dos de las más importantes estrategias para reducir con éxito la escasez mundial del agua: las técnicas de reciclaje de agua y la mejora de riego. Escasez que dados los últimos descubrimientos habría que poner en cuarentena, no olvidemos la cantidad de agua en Asia en la anomalía de Beijing equivalente a todo el océano Ártico, la que sabemos que existe en el norte de África que satisfaría las necesidades de todo el continente, y la  posible existencia bajo USA equivalente a la anomalía asiática. De todos modos China lo mismo que en la energía nuclear es el líder mundial en la construcción de presas hidroeléctricas, siguiendo lo dicho por Christiane Zarfl "La energía hidráulica es en la actualidad el mayor contribuyente de la electricidad renovable. Sin embargo, es vital que las presas hidroeléctricas no sean un problema para la biodiversidad en los sistemas de agua dulce del mundo" en el Congreso Internacional "Global Challenges: Achieving Sustainability" en octubre 2014. Debemos hacer lo mismo, e igual que los romanos y con el gas argelino o ruso, conectividad hidrológica con embalases llevando el agua sobrante a donde se necesita, pensando cómo se podrían paliar las inundaciones.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Las potencias a lo suyo - The powers to doing what is convenient for him

Estamos asistiendo tras el "no acuerdo" de la última reunión de Nueva York a una vuelta de tuerca más sobre las energías llamadas "buenas" y "malas", forzando que se tome una decisión en París 2015. Posiblemente un contraataque a las "no decisiones" de Río+20 y de Nueva York aplazadas hasta el 2020. El documento emitido es un malabar de ciencia pura con algo de "política" en la que los científicos posiblemente no hayan dicho nada. Para justificar que se llevan 15 años sin aumento de temperatura y con un incremento sustancial de los gases de efecto invernadero siendo el ritmo de la subida de la temperatura en superficie menor (0,05°C) en los últimos quince años (1998-2012) con respecto a la media de 1951-2012 (0,12ºC), se achaca a que la variabilidad en los periodos cortos (15 años) no reflejan la tendencia a largo plazo. Por ello es curioso que en la presentación del informe en Copenhague se diga que el aumento en 2100 será de 2°C si no se reducen las emisiones entre un 40 y 70%, y que el presidente del IPCC diga "No hay un plan B, porque no tenemos un planeta B". Quizás no se tenga en cuenta que el mes de octubre de 1965 fue más cálido que el que acabamos de pasar en 2014, ni que el invierno de 2012 ha sido el más frío desde 1938 y que en los últimos 150 años la temperatura subió un 0,8°C, así como que el máximo del agujero de ozono antártico en 2014 es más pequeño que en el periodo 1998-2006.

 

Central ciclo combinado en Alemania
Realmente viendo el trabajos escrupuloso de los científicos no es comprensible que volvamos otra vez a horquillas tan amplias, ni al aumento de temperatura a tenor de previsiones anteriores que se tuvieron que revisar en varias ocasiones, y que no se hable del estudio de los científicos de la Rutgers University (USA) señalando el papel que desempeñan las corriente oceánicas en el clima. Sorprende las prisas para la toma de una decisión en 2015 en París con la caída del precio CO2 de 36 a 3 euros, justo cuando la UE acaba de aplazar la decisión al 2030 (apostando por la energía nuclear), siendo USA ahora la primera potencia petrolífera después de la utilización del "fracking" para la obtención del petróleo y gas, con Rusia sin problemas de combustible y con el Ártico en reserva, y China con 25 nuevas Centrales Nucleares, los grandes a lo suyo. La firma del protocolo de USA y China de utilizar en 2025 y 2030 el 20% de renovables es una prueba, es acorde con sus planes energéticos

 

martes, 28 de octubre de 2014

Un mundo que nos quieren imponer - A world that want to impose

Desde el inicio del año y con más fuerza tras el verano, además de la crisis, otros temas han sido comentados en todos los medios de comunicación, el del "El Club de Roma" ha sido uno de los últimos, vuelve a insistir en el calentamiento global con unos estudios que amenazan la supervivencia de la humanidad, faltaba de alimentos, pestes …, por supuesto siempre que no hagamos lo que ellos dicen, Ha vuelto a surgir la visón neomaltusiana, a la que le deseo una visión más profética que la apocalíptica previsión realizado en los años setenta del siglo pasado de falta de alimentos en el año 2.000. No dicen nada del 33% de alimentos que se tiran para mantener los precios.

David Cadman, presidente de la asociación de ICLEI (International Council for Local Environmental Initiatives - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad) afirma que en las condiciones de aumento de temperatura "las capas de hielo polar se derretirían, al igual que los hielos de Groenlandia" por lo que las ciudades se tiene que preparar para el cambio climático -siempre y cuando se sigan consumiendo combustibles fósiles cómo hasta ahora-, aunque recientemente se ha comprobado que los glaciares de Groenlandia -que tanto se van a derretir- han reducido su velocidad y siguen creciendo en contra de lo previsto en las visiones apocalípticas, según un estudio publicado en la revista "Science" por investigadores de Canadá, Alemania y Japón desde el 2000 hasta el 2011 que examinaron datos proporcionados por satélites en más de 200 glaciares. Y que en los últimos 15 años la temperatura se ha mantenido constante aunque los gases de efecto invernadero aumentaron. Como vemos es recurrente el "ritornelo" al miedo de que la vida a medio plazo va a ser una continua sucesión de acontecimientos desastrosos para nuestros descendientes cuando surge científicamente y tecnológicamente un avance que va permitir crecer, y se vislumbran nuevos caminos de desarrollo, hasta el FMI está preocupado por "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado". No asustemos a la población, citemos los nombres, las publicaciones y las pruebas realizadas con rigor científico.

No dicen que sin cierta cantidad de esos gases de efecto invernadero la vida no sería lo que es en la Tierra, ni que gracias al CO2 las plantas pueden vivir, la fotosíntesis necesita ese "malvado", y el carbono forma parte de toda la materia orgánica. Añádase la posibilidad de que a través del rastreo del dimetitlsulfuro se podría confirmar  el sistema de autorregulación terrestre conocido cómo la hipótesis de Gaia -conjunto de modelos científicos de la biosfera que postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma-, conforme al trabajo publicado por el equipo formado por Harry Oduro y James Farquhar de la Universidad de Maryland junto a  Kathryn Van Alstyne, de la Western Washington University, resumido en lo dicho por Farquhar que el trabajo realizado "establece que deberíamos esperar ver variaciones en las firmas isotópicas del azufre en los océanos bajo diferentes condiciones ambientales y en diferentes organismos. Y la capacidad de hacer esto nos ayudará a responder a importantes cuestiones climáticas y, algún día, a predecir los cambios climáticos con gran exactitud. Y también a probar si la hipótesis de Gaia es o no cierta". A favor tenemos la expedición en busca de las famosas islas de plástico en el Pacífico, no las encontraron el científico Carlos Duarte comenta: "La concentración de plásticos allí es de en torno a 200 gramos por kilómetro cuadrado; desde luego no es la isla que tanto se ha aireado". Más se han descubierto bacterias que se alimentan del plástico que hay en los océanos.

En febrero de 2012 Boeing y la NASA con Subsonic Ultra-Green Aircraft Research (SUGAR) anuncian nuevos combustibles para el 2040-50, en el informe sobre el “N+4 Advanced Vehicle Concept Study" dice que el metano -"malvado" por las  flatulencias de los bovinos- juega un papel muy importante cómo combustible. Hablan de baterías híbridas con gas a propulsión, combustibles criogénicos -gas natural licuado, metano e hidrogeno- entre otros que cambian todo lo pensado hasta este momento, dando más importancia a los biocombustibles, los cuáles por su repercusión en varios ámbitos precisan un tratamiento especifico. También acaba de aparecer en "Nature Nanotechnology" que científicos de Berkeley Lab (Universidad de Berkeley) generan electricidad a partir de virus inofensivos, convirtiendo la energía mecánica en eléctrica aprovechando las propiedades piezoeléctricas de un material biológico, Seung-Wuk Lee -profesor de Bioingeniería que dirigió la investigación de un equipo que incluye, entre otros aRamamoorthy Ramesh y Byung Yang Lee- dice que "Se necesita más investigación, pero nuestro trabajo es un primer paso hacia el desarrollo de generadores de energía personales, para su uso en nano-dispositivos, y otros mecanismos basados en la electrónica de virus".

Son sólo un pequeño ejemplo de lo mucho que la ciencia y la tecnología están demostrando que ese mundo que nos describen y nos auguran puede ser de otra manera.

jueves, 9 de octubre de 2014

Armas de destrucción masiva: NRBQ - Weapons of mass destruction: NRBQ

Las "armas de destrucción masiva" no son una invención para justificar la guerra de Irak, se refieren de acuerdo con la resolución 687 de 1991 de la ONU a "todas las armas de destrucción masiva que suponen peligro para la paz y seguridad", refiriéndose básicamente a las NRBQ (Nuclear, Radiológica, Biológica y Química).
 

 
Símbolos NRBQ

 
Hace pocos días y unos meses atrás Siria utilizó las armas químicas cómo el gas sarín (agente nervioso), de otras guerras no tenemos conocimiento aunque se puede descartar su uso. Existen de vario tipos: neurotóxicos (un ejemplo el cloruro de cianógeno), gases nerviosos, nube asfixiante de cloro, agentes vesicantes: paralizantes o psicotóxicos, lacrimógenos, vomitivos, un ejemplo es el famoso gas mostaza (vesicante o que genera ampollas). Cierto que desde las guerras más remotas se han utilizado hasta nuestros días, los Espartanos usaron "Humo de Arsénico" en la guerra del Peloponeso. Desde la resolución de la ONU de 1991 para la no producción de armas de destrucción masiva no es "correcto" decir que ciertos países las poseen, un hecho curioso es que recientemente el ejército español ha efectuado maniobras de la Compañía NRBQ Valencia 1.

Escudo del Regimiento NBQR nº1.

 
De las nucleares, al margen de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, quizás nos acordemos de la "Operación Manhattan", pruebas anteriores al lanzamiento de las bombas, y la foto con los militares sentados y el característico hongo, obviamente no conocían las consecuencias. Posteriormente vinieron las pruebas realizadas por USA, URSS, Francia, Reino Unido, tanto en los desiertos americanos y la tundra Siberiana, cómo en las islas del Pacífico (famosos los atolones Bikini y de Mururoa), tras las protestas llegaron las realizadas bajo tierra; a este "selecto" grupo se unieron India, Pakistán, China, probablemente Israel, Corea del Norte, y quizás Irán. Nunca se tuvieron en cuenta los efectos sobre las personas y la Tierra. Existen más de 20.000 armas nucleares en el mundo, sólo USA y Rusia tienen 16.200 de las que cerca de 4.000 están operativas, otros las posean o las pueden obtener en un tiempo breve. Entre ellas no se encuentra contabilizadas las armas radiológicas que utilizan la radiación de material ionizante (rayos gamma, X, neutrones, y en menor escala los rayos alfa y beta) que además de los daños materiales en el ser humano puede afectar al ADN e incluso la muerte. El gran problema para el que lo usa es el trasporte y almacenaje.

Las Biológicas son las que menos "miedo" causan, aunque quizás sean las más letales y las que pueden causar un mayor temor por el tiempo que duran sus consecuencias, las armas biológicas son bacterias, virus, y toxinas, las más conocidas son la viruela, ántrax y otras variantes cómo  la Glosopeda y Peste bovina para los animales. Con la reaparición del mortífero ébola salieron a la luz datos de que posiblemente la URSS hubiese obtenido el virus de "Marburgo" en laboratorio por Nikolai Ustinov que murió manipulándolo, hermano gemelo del ébola, y que entre otras armas biológicas conservaban virus de viruela (20Tm) y Ántrax con capacidad para ser lanzadas por los misiles MIRV (Multiple Independently targetable Reentry Vehicle) y alcanzar varios objetivos. No se puede descartar que armas similares existan en otras naciones, son temas de los que se conoce muy poco. Teorías de la "conspiración mundial" están detrás de muchas publicaciones y no todas se pueden tener en cuenta, según ellas casi todos los virus son productos de laboratorio e inyectados en humanos o animales para su transmisión, cómo las químicas son tan antiguas cómo el mundo. Además de las citadas ántrax, ébola, tenemos la peste bubónica (200 millones de muertes en el siglo XV, lanzándose los muertos por catapultas para infectar al enemigo), viruela, botulismo. De su peligro hablo el expresidente USA Bill Clinton en una conferencia de prensa el 21-01-1999: “Ni siguiera las armas nucleares o las armas químicas son tan aterradoras como la guerra bacteriológica. Aunque un ataque químico sería finito, un ataque biológico se extendería por la tierra, sobre todo si los perpetradores liberaran un agente contagioso que no fuera identificado rápidamente, ni tratado de manera adecuada. Un ataque con gérmenes, sería un regalo que va de mano en mano”.

Al día de hoy existen, cómo en el caso de Siria, opciones para utilizar las armas NRBQ, las guerras en África, Asia, Ucrania, las potenciales de China, Japón y Corea, y el terrorismo sea de la ideología que sea.

miércoles, 1 de octubre de 2014

¿Dónde estamos? - Where are we?

Probablemente la pregunta que nos gustaría contestar es ¿qué es el Universo?, respuesta a la que en los últimos años nos hemos acercado con las nuevas tecnologías, pero que nos ha conducido a más enigmas sin resolver ¿en que se sostiene?, ¿hacia dónde se expande y hasta donde lo hará?. Con la "singularidad" del Big Bang conocemos que el espacio y el tiempo se expanden, por los datos que tenemos lo hace cada vez a una velocidad más allá de la previsto en las teorías, llegando a estar muy cerca de volver a superar la velocidad de la luz produciéndose la "singularidad finito-infinito". Conociendo que de la nada - no es lo mismo que el vacío- el Universo ha llegado a alcanzar el tamaño actual, nos conduce a pensar que la nada es en la que el espacio-tiempo se está desarrollando. ¿Pero es la nada la que lo sostiene?. Otros Universos o dimensiones, … no resuelven las preguntas, siempre indican que todo tiene que estar dentro del espacio-tiempo o dimensiones que conocemos, lo que refuerza la "singularidad finito-infinito", que encuentra respuesta en la cuántica que puede sostener simultáneamente tres estados onda, cuanto y las dos a la vez, tal como ya preveían en el entrelazamiento cuántico en 1935 Einstein, Podolsky y Rosen.



 
El Universo es un caos "cuántico" regido por leyes que ya se plantearon en el siglo pasado y ocasionaron debates entre Albert Einstein "Dios no sólo juega a los dados con el Universo; sino que a veces los arroja donde no podemos verlos", y Niels Bohr, respondiendo "Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer", finalizando Einstein cuando dijo: "Lo más incompresible de la realidad es que sea comprensible", finalizando con las palabras de Stephen Hawking: “Einstein se equivocaba diciendo que Dios no juega a los dados con el universo. Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no sólo juega a los dados con el Universo: a veces los arroja donde no podemos verlos”. Razonamientos que entran en la metafísica, y discrepancias que deben alegrarnos porque "el aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo" (Karl Popper), y seguro que podremos acercarnos a la realidad, aunque estemos trabajando con millones de años de diferencia.

martes, 19 de agosto de 2014

Apocalíptica 
serpiente de verano - Apocalyptic summer serpent


Desde hace unas semanas estamos viendo fotos del Sol en diferentes medios y redes sociales con una virulencia pocas veces vista, anunciando que se va producir una "llamarada solar" o "viento solar" con una virulencia inusitada, remontándose al "Evento Carrington” (1859) que colapsó la red de telégrafos, el único sistema ampliamente extendido. Aunque los registros obtenidos de las muestras de hielo indican que una llamarada de esa magnitud no se había producido desde 500 años antes, llamaradas solares relativamente fuertes se producen aproximadamente cada 50 años; la última, el 13 de noviembre de 1960 (53 años), por lo que no es descartable que se produzca otra, aunque quizás ya la tuvimos el 5 de marzo 2012 de una magnitud X5,4 que surgió de la mancha solar 1.429, y el 5 de noviembre 2013, de X3,3, similar al 3 de marzo del 2012, o la que hemos "sufrido" de 8,7, muy cercana a la máxima que sería X9.
 
 
 



Las tormentas solares o Eyección de Masa Coronal (Coronal Mass Ejection-CME), suelen abarcar toda la heliosfera (burbuja en la que se encuentra el Sistema Solar) y salir de ella, cómo lo ha demostrado el Voyager I. Contienen cantidades de materia (partículas ionizadas cómo electrones, protones) y radiación electromagnética, pudiendo alcanzar la Tierra entre 24 y 36 horas e impactando a una velocidad que va desde los 200 hasta los 889 km/s. Se producen por ciclos, los normales son de 11, 50 y 500 años, habiéndose detectado ciclos irregulares cómo el conocido de Gleissberg, de 72 a 83 años, causante del famoso Mínimo de Maunder que originó la Pequeña Edad de Hielo (1645-1715), otro en 1770 y el último en 1850 (9 años antes del Evento Carrington). Al Planeta Azul lo protege la magnetosfera, que contiene los dos cinturones de Van Allen (cuando la CME es fuerte surge el tercero). Estamos como hace dos años, cuando lo hacían coincidir con el fin del mundo pronosticado por los mayas; ni sucedieron ni van suceder los colapsos de agua, gas, electricidad, comunicaciones, transportes aéreos, marítimos y terrestres, ni nada de lo escrito en el falso documento de la NASA que circula por Internet y que nunca hizo la Agencia Espacial.

viernes, 1 de agosto de 2014

Seguimos con los hidrocarburos - We continue with the hydrocarbons

Cuando las grandes potencias están en vías o han solucionado la independencia energética, principalmente basada en hidrocarburos (petróleo y gas), surge el permafrost o capa permanentemente congelada en las regiones polares, circumpolares y a lo largo de toda la costa atlántica y pacífica, llegando a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que contiene hidrato de metano (1 metro cúbico contiene 164 metros cúbicos de metano), la energía oculta del hielo.
 
 
 
En el Pacífico se están viendo movimientos "con aire bélico" donde se disputa cada islote, quizás la explicación sea la búsqueda de energía: petróleo, gas y por supuesto hidrato de metano. Japón y China los necesitan, Rusia está abastecida, USA y Canadá ya han terminado los proyectos que le garantizan la independencia energética, aunque estas dos naciones junto con Japón han invertido millones de dólares en la investigación para la extracción del permafrost y han realizado  proyectos de prueba, Laszlo Varro de la IEA-(The International Energy Agency) dice "El hidrato de metano tiene todo el sentido para Japón y podría cambiar las reglas del juego". En el mismo camino están Corea del Sur, India y China que han analizado cómo explotarlo y utilizar esas reservas. Chris Rochelle del Servicio Geológico Británico dice: que "Las estimaciones sugieren que hay alrededor de la misma cantidad de carbono en los hidratos de metano que la que hay en todas las otras reservas de carbono orgánico en el planeta", otros llegan más lejos e indican que en el permafrost existente hay más energía que en todo el conjunto de petróleo, carbón y gas del mundo.
 
Existen problemas para extraerlo sin que se libere el metano por las profundidades en las que se encuentra, bajas temperaturas y altas presiones, existiendo también el riesgo de la desestabilización del lecho marino, lo que pospone su explotación cómo dice el experto  energético O’Rourke de Wood Mackenzie "Hemos visto algo de progreso recientemente, pero no prevemos la producción comercial de hidratos de gas antes de 2030". Si este es el futuro comprendo y no comparto el aplazamiento de las decisiones al 2020 de la última reunión del IPCC.