viernes, 24 de noviembre de 2017

¿Inmortales, esclavos o humanos? - Immortals, slaves or humans?

Del mismo modo que hay “singularidad” en el origen del Universo, en la inteligencia artificial (IA) se da el mismo nombre al futuro que nos deparará. Donde se dijo primero fue en un artículo de Alan Turing en 1950, donde decía que los ordenadores serían uno de los elementos más importantes en el futuro, mucho más con lo que preveía que se desarrollasen, aunque anteriormente ya lo había hecho Von Neumann. No se equivocó, la mayoría piensa que ahí nació la IA, ahora aún estamos en la primavera de la “singularidad”, lejos de lo esperado, que algunos cifran en 2030, la mayoría más allá de 2050 y los hay que para llegar a ella prevén que serán necesarios siglos, milenios o nunca. Los más optimistas son los técnicos en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), invirtiendo dinero en laboratorios dedicados exclusivamente a ello, siendo Google, Facebook, Apple, Microsoft…, quejándose de la poca inversión.
La “singularidad” la explica con todo detalle el libro “The Singularity is Now: When Humans Trascend Biology”, escrito por Ray Kurzwell, que considera que con ella se puede alcanzar la inmortalidad en un tiempo no lejano. Para ello él mismo toma píldoras, hierbas y otros productos para alargar su vida. No es único, aunque este optimismo no lo comparten muchos científicos, y lo son más los tecnólogos, que piensan que puede ser el complemento para alcanzar la inmortalidad. La mayoría de los científicos cree que si no se actúa éticamente sólo la elite con ayuda de la IA y la nanotecnología alcanzará la inmortalidad o alargará la vida dominando los nanorobots, que conjuntamente con la nanobiotecnología detectaran en la sangre los causantes de las enfermedades y los destruirán; el resto serán mortales y esclavos de ellos. 
Muchos creen que todo es ciencia ficción basada en la saga ”Star Wars” (“La Guerra de las Galaxias”). Lo cierto es que la nanotecnología ha sido un avance para la humanidad. Ahora con los carbononanotubos se están construyendo muchos elementos que hacen más ligeros y fuertes aviones, coches, instrumentales no sólo médicos, y serán imprescindibles en los test de diagnóstico del cáncer y su tratamiento… Lo seguro es que si se actúa éticamente conseguiremos una humanidad con más años y calidad de vida.

lunes, 20 de noviembre de 2017

De Paris a Bonn saltando Marraquech - From Paris to Bonn jumping Marraquech

  1. En el encuentro sobre la situación medioambiental que cada año organiza las ONU con la Organización Meteorológica Mundial desde 1995 que tuvo lugar la primera en Berlín, se conoce cómo COP (Conference of the Parties- Conferencia de las Partes). El COP23 se celebró del 6 al 17 de noviembre en Bonn (Alemania) donde los países occidentales no quieren perder lo logrado en Paris, cedieron en Marraquech (COP22), pero lograron traer para Europa y continuar con el “Acuerdo de Paris” que no compromete tanto cómo un protocolo, si sirve para los intereses de la UE. Para que no se “viese” que todo era Occidental, se le concedió la presidencia a Fiji y la“Canoa de las islas Fiji”  símbolo de unidad y resiliencia o capacidad de adaptación  de un ser vivo ante un agente  pertubador o un estado o situación de emergencia para el COP 23. La necesidad de acción inmediata presidieron la inauguración del COP23, en la que se busca articular el Acuerdo de París, y luchar contra la sombra del abandono de Estados Unidos, que deja un vacío político y un agujero financiero. Es “curioso” que la página web del evento no menciona el COP22 de Marrakech que reclamaba que se “mirase” para África, y cómo si no se hubiese celebrado (para compensar este “olvido” todos los días existe una reunión denominada “Grupo de Africa de coordinación diaria”), se habla del acuerdo de París: “Los compromisos de los países siguen estando lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París”, y en ello se han implicado Merkel (Alemania) y McDonald (Francia). El Gobierno alemán anunció que destinará 100 millones de euros más de los hasta ahora comprometidos para ayudar a los países en vías de desarrollo para combatir las causas derivadas del cambio climático, y Noruega, con Unilever y otros socios, estableció un nuevo fondo de 400 millones de dólares para invertir en modelos de empresa que combinen inversiones en agricultura de alta productividad, la inclusión de los pequeños agricultores y la protección de los bosques. No olvidemos que están comprometidos 100.000 millones de dólares anuales hasta el 2020 aportación de los países ricos, del que 134 países liderados por India, China y Brasil quieren que se hable sobre la transferencia de financiación y de tecnología a los países en desarrollo para que puedan prepararse para cumplir el “Acuerdo de París”, recordemos la limitación del calentamiento medio del planeta muy por debajo de los 2 C°, y lo más cercano posible a los 1,5 C°.
  2. Además del “Acuerdo de París”, y del CO2, se a puesto de manifiesto la las tendencias  expresadas por la  FAO que dice “el ganado mundial, que incluye vacuno, cerdos, ovejas y todos los demás animales criados para producir carne, leche, cuero o lana, representa el 14,5 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero hechas por el hombre. Casi la mitad de las emisiones por las “flatulencias” del ganado son en forma de metano, mientras que la otra mitad se divide casi a partes iguales entre los gases de efecto invernadero, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de carbono”. Consecuentemente en el COP23 al menos el 60 % de la comida ofrecida será vegetariana. Hablando de ella según la FAO el hambre afecta a 815 millones de personas, y que el COP23 une su erradicación a evitar el Cambio Climático y recomienda comer menos carne.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Algo de lo que pasa en la Antártica - Something about what happens in Antarctica

La capa de hielo que cubre la Antártida es por su propia naturaleza dinámica y está constantemente en movimiento, y en ella científicos han descubierto que cañones enormes que atraviesan el bajo vientre de los “estantes” y paredes que sostiene los túneles bajo el hielo de la Antártida, contribuyen potencialmente a hacerla más frágil. Otro elemento peligroso lo encontraron los satélites al “ver” que bajo hielo existen volcanes, sólo en una de las zonas estudiadas hay 100 que de momento no están erupción, el lugar se conoce cómo la “provincia volcánica”. No es anormal ya que existen muchos bajo los otros océanos, y una gran parte ellos con fuerte actividad.
Volcanes y huecos o cañones que atraviesan por debajo las plataformas heladas de la Antártida y la fragilidad que conlleva el hielo Antártico, pueden llevarnos a posibles cambios climáticos dramáticos que se originarían bajo la superficie, ocultos a la vista. De estos canales el más estudiado por la observación de los satélites es el de la plataforma de hielo Dotson que con el tiempo la fusión ha construido un amplio canal de hasta 200 metros de profundidad y 15 kilómetros de ancho que atraviesa toda la longitud de la parte inferior de la plataforma, Gourmelende uno de los la científicos que lo ha estudiado dice que “A diferencia de las observaciones más recientes, pensamos que el canal bajo Dotson se erosiona por el agua caliente, alrededor de un grado centígrado, ya que circula bajo el estante, agitado en sentido de las agujas del reloj y hacia arriba por la rotación de la Tierra”. Tengamos en cuenta que todo ello influye, conjuntamente con el movimiento de la placa Antártica, en las corrientes circumpolares que afectan a las correspondientes de los océanos Atlántico, Pacífico e Indicó y a su temperatura, y por lo tanto es un elemento importante a tener en cuenta en el cambio climático en el Planeta dada la influencia que tienen en el clima.
También hay que considerar que estos cambios extremos oceánicos afectan a todo lo que se encuentran en ellos, desde el plancton a toda la cadena alimentaria marítima, con lo que significa de pérdida y cambios. Hay una “bomba” que si explota puede cambiar las previsiones climáticas actuales y los considerados sus causantes.

miércoles, 25 de octubre de 2017

26 de octubre, Día del Daño Cerebral Adquirido - October 26, Acquired Brain Injury Day

Conforme a los datos publicados por Fedace/Fegadace (federaciones española y gallega de daño cerebral adquirido) en España y Galicia contamos con 105.000 y 7.000 casos de DCA al año respectivamente. Estos datos, publicados en 2015, reflejan la situación del año 2012, lo que nos da una idea de lo poco conocida que es la enfermedad y las pocas fuentes que hay para conocer su realidad. 
Y aun siendo la segunda causa de muerte en España, incluso por delante del cáncer, es poco mencionada, y mucho menos las consecuencias que puede acarrear. Cuando pensamos en el ictus, derrame o golpe cerebral nos imaginamos que puede afectar al movimiento o al habla, quizá alguna pérdida de memoria y en casos extremos a la parte más humana e intelectual de la persona. La realidad es que la vida del que la sufre da un giro de 180 grados, golpeando también al entorno familiar y mucho más a los cercanos y que conviven con ellos. 
 Al igual que son complejas las consecuencias, compleja debería ser la respuesta que se da al paciente y a la familia, estando su cuidado a merced, no de su suerte o de dónde viva, sino de un proceso planificado y pensado, y no es el caso. El sistema no está preparado y la familia se encuentra sola. Afortunadamente algunos médicos de familia orientan a los familiares, les dicen lo que tienen que hacer y los envían a entidades monográficas. En Ourense tenemos a “RenacerDCA” (miembro de Fegadace) que ya se encargan de orientar al familiar y trabajar de cara a la recuperación de las alteraciones que presenta.
Pero tardan en curarse o, como en muchos casos, son para toda la vida. Y son personas invisibles, completamente ignoradas o incomprendidas por aquel que no convive: ahí es cuando ocurre el “tomar conciencia” de que la vida ha cambiado y que uno se ve abocado a comenzar una vida que nunca imaginó. Las personas allegadas en ocasiones se van alejando, y el que padece el DCA se encuentra solo y lo detecta amargamente. Menos mal que las entidades realizan actos en los que participan, van a la playa, van a exposiciones, cine, e incluso incursiones en la zona de vinos. Los familiares casi olvidados.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Hay solución para los problemas energéticos - There is a solution for energy problems

La sequía que padecemos nos recuerda que el agua es fuente de la vida que encontramos en la Tierra. Debería compartirse por medio de acueductos para llegar a los lugares donde es necesaria, facilitaría la vida de los que la precisan, crearía energía, lugares de ocio, playas como la de Orellana en Extremadura, siendo un elemento de actualización al siglo XXI de los países del tercer mundo. Son más las ventajas que los problemas, ademáis de  con la tecnología actual los embalses, canales y acueductos podrían actuar como paliativo de las inundaciones, y ser una ayuda en las sequías recurrentes de nuestra tierra, guardando el agua sobrante. La solución tecnológica existe y su aplicación ayudaría a solucionar estos problemas.
 ¿Por qué no se utiliza el torio, un elemento barato que no produce residuos ni sirve para crear armas nucleares? Las centrales nucleares lo usarían sin grandes cambios. Con la situación mundial actual y los problemas encontrados para la fusión nuclear, probablemente en las próximas décadas sea el combustible para la obtención de energía eléctrica. Es clave para construir un modelo energético que no cause problemas y solucione parte de los que tenemos, y la ventaja es que prácticamente se puede emplear sin ninguna preparación. Una tonelada produce la misma energía que 200 toneladas de uranio o 3.500.000 toneladas de carbón. Las existencias conocidas hasta hora llegan para 3.000 años y el 95% se encuentran en Australia, Canadá, Brasil, Egipto, Groenlandia, India, Noruega, Rusia, Sudáfrica, Turquía, EEUU y Venezuela, países con menos  problemas que los productores de los combustibles actuales. Con vistas al futuro inmediato, la empresa noruega Aker Solutions compró la patente para su uso en el Reino Unido, de momento para acelerar protones.
 El premio Nobel Carlo Rubbia ha creado un reactor nuclear conocido como "amplificador de energía" que utiliza conjuntamente un acelerador de partículas y un reactor nuclear y combustible torio, reiterando lo que afirman otros científicos: que posee más energía que todo el petróleo, carbón y uranio existentes. Sus residuos son el 0,6% y no dañinos. Puede procesar el plutonio producido en los reactores de uranio eliminando armas nucleares. Con agua y torio, energía para todos y sin problemas ambientales.

sábado, 14 de octubre de 2017

De la Unión Europea a la desunión - From the European Union to disunity

En la Europa del siglo XX, tras las dos guerras mundiales, se fraguó en el Tratado de Roma la Unión Europea, pero no hizo olvidar las luchas fratricidas que mantuvimos durante siglos en Europa, ni sus divisiones. Muchos ya lo vieron cuando se iba creando con mayor profundidad la UE. Así, el general De Gaulle, presidente de Francia habló de “la Europa de los pueblos”. Fue el siglo de la ilusión europea y de que se pudiese “olvidar” todo. Hoy vemos que no, y no sólo el “Brexit”, en todo el continente tenemos problemas de “convivencia” y de querer ir solos. La globalización no logró hacer superar ciertos sentimientos seculares o de sólo algunos años. 
No es casual lo sucedido en Cataluña. Su hoja de de ruta se escribió hace cuatro décadas, y sin pausa se ejecutó al pie de la letra, incluso nos asombra ahora, y los enfrentamientos y apoyos verbales en el resto de España estaban previstos, lo mismo que los pasos que se dieron tras el 1-O, que tampoco debían habernos sorprendido. No hubo fracaso, se cumplió lo planificado. Aprendieron de lo ocurrido en Quebec, rectificaron cuando el “plan Ibarreche” fracasó, cambiaron con el no del referéndum en Escocía. Todo encaja en un plan que quizás haga cambiar, si no lo está haciendo ya, el mapa europeo. 
Al margen de los apoyos recibidos en España y de todos conocidos, quienes más hincapié hicieron son los ultraderechistas: Geert Wilders, líder del Partido por la Libertad (PVV) (islamófobo holandés); Nigel Farrage, del eurófobo UKIP (UK); Janice Atkinson, ex UKIP (UK) y ahora independiente en Grupo Europa de las Naciones y de las Libertades; Heinz-Christian Strache, líder del ultraderechista FPÖ austriaco; Jens Eckleben, del AfD alemán; Bart Laeremans, del Vlaams Belang, miembro de Cámara de Representantes de Bélgica por Flandes; Matteo Salvini, líder de la Liga Liga Norte de Italia. No lo hacen gratuitamente, es que ellos buscan la separación de sus estados. Así, tenemos en Alemania, Baviera; en Austria, Slovenia; en Francia, Alsacia, Bretaña, Córcega, Occitania; en España, además de Cataluña, Galicia y el País Vasco; en Italia, Cerdeña, Padania, Tirol del Sur y Sicilia; en Polonia, Silesia; en el Reino Unido, Escocia y Gales, por citar sólo los principales. El monetarismo ciego de algunos puede llevar a una Europa dividida como en la Edad Media.


domingo, 8 de octubre de 2017

Toma de posiciones - Taking positions

En la COP21 (Conference of the Parties) de París se contempló que la energía crecería el 30% hasta el año 2040, un aumento en el consumo de todos los combustible, en especial de los más modernos. Lo triste, y se puso de manifiesto en el COP22 de Marrakech, es que cientos de millones de persona continuarán sin acceso a la energía, quizás por eso el siguiente vuelve a Europa (Alemania) para continuar lo iniciado en París, ya que los occidentales seguimos pensando en nosotros, por mucho que digamos en todos los foros lo contrario.

Cómo en meses anteriores a todas estas reuniones aparecen estudios de todo tipo, así según lo publicado por World Energy Outlook en 2016 lo que más crecieron fueron las energías renovables, sin mencionar los inconvenientes que tienen, procurandoolvidarlos sin mencionar los efectos que estamos sufriendo en el Cambio Climático. 

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció en el mes de septiembre de 2017, dos meses antes del COP23 de Bonn, la decisión del Gobierno de aumentar hasta 1.000 millones de euros el llamado Fondo de Movilidad creado para combatir la contaminación que sufren las grandes ciudades alemanas a causa de los coches diésel. Además, pretende evitar la prohibición de circulación a los coches contaminantes, una medida que ya han aprobado tres jueces en Stuttgart, Múnich y Düsseldorf. No es una alegría para la defensa de su industria, que también lo es, más bien desviar la atención de la decisión tomada en la UE, e insinuada en el COP21 de Paris, de que el combustible mayoritario de Europa será el gas natural en 2040-2050 (en esos gasoductos no importa que generen CO2, CH2 (metano), y el dañino dióxido de nitrógeno (NO2)). No sólo hay que leer lo que dijo un comisario de la UE, la red de gasoductos está ya construido y en construcción. En la misma línea va el estudio que dice “Unas 300 muertes prematuras se evitarían cada año en España si todos los vehículos con motores diésel que circulan en el país se cambiaran por coches de gasolina”. No quieren que ocurra lo de Durban, Río-20, Nueva York y Marrakech donde se denunció los millones de personas que pasan hambre y que por petición propia del rey de Marruecos el objetivo tendría que ser Africa.