martes, 27 de agosto de 2013

Sólo nos acordamos cuando truena - Only we remember when it thunders


La ciudad de Ourense  volvió a verse cercada por el fuego que arrasó varias decenas de hectáreas de las parroquias de Velle-A Lonia y Cudeiro el miércoles 21 de este mes de agosto, el año pasado sucedió algo similar con incendios en otras cercanas a la capital,  continuación de los incendios que tuvieron lugar en diferentes lugares de la provincia, la mayoría de ellos intencionados y con varios focos cómo es habitual, cada se producen  más cerca de zonas habitadas, algunos reiterativos cómo en Vilamarín que el jueves 22 tuvo el cuarto en la semana en una zona próxima a la iglesia de Pazos do Monte, con el de Cualedro y el del bosque cercano a Lais los dos el sábado llegamos a 152 en la provincia en cinco días. Se ha alcanzado casi el punto máximo al pasar de atentar contra el medio ambiente a ser un peligro real para las casas, monumentos, y lo que es gravísimo las personas y animales, sin contar los problemas que causan al afectar a las línea eléctricas y telefónicas. Lógicamente en estos momentos la indignación, que comparto, es muy grande y reclamando soluciones para esta lacra que se repite año tras año desde hace décadas. Los expertos han expuesto en varias ocasiones las causas y las soluciones, habrá que aplicarlas, es una demanda que estamos viviendo estos días en la calle, parques, bares, incluyendo las redes sociales.

No sólo cuando el fuego acucia debemos dirigir nuestra mirada al campo, tenemos que cuidar todo el año del sector agropecuario de la provincia, la recuperación del medio rural debe iniciarse urgentemente, la población envejece, las parroquias tienen cada vez menos moradores, estamos asistiendo a una sangrante emigración y una disminución de nacimientos alarmante. Paralelamente los terrenos cultivables disminuyen, los abundante pastizales  han desaparecido en la mayor parte de la provincia, nos quedan aún las zonas vinícolas y algunas producciones no extensivas e intensivas, estamos perdiendo productos que antes "inundaban" nuestros campos.

Es preciso que expertos multidisciplinares elaboren un "hoja de ruta" con la mirada puesta en lo mas inmediato para frenar lo que está sucediendo, incendios incluidos, y en el medio y largo plazo, que contemple antes de nada lo que el ciudadano piensa, ha llegado el momento de que en Ourense sean reales las palabras de una de las canciones de la Transición: "Habla pueblo habla, tuyo es el mañana, habla y no permitas , que roben tu palabra", hay que reaccionar o los que vienen detrás contemplaran un erial calcinado. Planificación que contemple continuar con lo que se está realizando que sea bueno y aprovechable, una industrialización de lo rural respetuosa con el medio ambiente, la potenciación de los polígonos industriales existentes, el biocombustible y la bioenergia en la que probablemente podemos ser competitivos, sin olvidar el sector turístico realzando  nuestra "marca" y las "virtudes" enológicas y gastronómicas, termales, de ocio, de descanso, etc... potenciando y promocionando la red de casas rurales, hostelería y la restauración. Recordemos que durante el último "puente" del 15 de agosto los hoteles de la capital alcanzaron el 75% de ocupación, y eso que teníamos alerta naranja por las temperaturas. Dando un paso adelante y afrontar la comercialización internacional de nuestros productos, tal cómo se está haciendo con fuerza en otras partes de Galicia, según los últimos datos nuestra Comunidad es la segunda, tras Madrid, que incrementó más las exportaciones en los primeros siete meses de 2013 con un 20% más que el año pasado, ¿cuanto corresponde a Ourense?, no mucho.

martes, 20 de agosto de 2013

El alfil egipcio - The Egyptian bishop

Viendo el desarrollo de la partida de ajedrez mundial no sorprenden los sucesos de Egipto, el "alfil" que para Occidente supuso Egipto durante las presidencias de Gamal Abdel Nasser, Anwar el-Sadat y Hosni Mubarak se está tambaleando, afectando a la estabilidad de la zona y las relaciones en la órbita islámica, teniendo en cuenta que incluso supero sin traumas el asesinato de Sadat el 6 de octubre de 1981 ametrallado por seis soldados durante un desfile en El Cairo, lo de ahora es grave. Es el resultado de las llamadas "primaveras árabes" que desde Marruecos (con poca virulencia) sacudieron todo los países norteafricanos, con la previsible abstención de Argelia. "Primaveras" cuyos resultados produjeron un cambio radical en tres países Egipto, Libia que con la ayuda occidental supuso la muerte de Muamar el Gadafi y Túnez donde con régimen laico desde el fin de la Segunda Guerra Mundial pasaron a ser gobernado por partidos con fuerte influencia religiosa.

No encuentro explicación lógica al desarrollo de la "primaveras árabes", ni cómo los países más poderosos del mundo han "mirado" para otro lado para "contaminarse" lo menos posible salvo en Libia y Malí. El resultado lo estamos viviendo, guerra en Siria (aunque siguen empeñados en llamarla conflicto), guerra en Malí donde intervienen los países occidentales, problemas sin solucionar en Libia, y la tragedia que estamos viviendo en directo en Egipto. No creo que nadie en los países poderosos fuese tan "ciego" cómo no prever lo que sucedió, sucede y va a suceder. De continuar los sucesos en Egipto es probable que se cierre el Canal de Suez, con las repercusiones que para la economía mundial significa, ya lo vemos en el encarecimiento del crudo.



Todo se inició en la famosa plaza de Tahrir del Cairo, punto de reunión para las protestas contra el gobierno de Mohamed Mursi que finalizaron con la intervención del ejército y el derrocamiento del gobierno el pasado 3 de julio, esa acción tuvo un rápida respuesta de los partidarios de Mursi comandados por los Hermanos Musulmanes, después de varias acciones y la disolución de la acampada en la plaza Tahrir la semana finalizó con el saldo cientos de muertos, miles de heridos, y con la proclamación del guía espiritual Mohamed Badia del 16 de agosto cómo "viernes de la ira" porque lo sucedido el 3 de julio fue un golpe de estado, viernes que finalizó con cerca de doscientos muertos a pesar de que el ejército cerró la plaza con vehículos acorazados y alambradas. Las acciones emprendidas por los Hermanos Musulmanes están consiguiendo resquebrajar la oposición a Mursi, dos personalidades cómo el influyente imán de la mezquita del Al Azhar ya pidió moderación ante la matanza del miércoles 14 de agosto, y el Nobel de la Paz Mohamed el Baradei Vicepresidente de Asuntos Internacionales anunció también ese día la renuncia al cargo, los dos apoyaron a los militares cuando depusieron al presidente Morsi tras los movimientos multitudinarios en su contra.
Occidente reacciona llamando a la sensatez, el presidente Obama anuncia que las relaciones cambian cuando se actúa con violencia y anula las maniobras previstas con el ejército egipcio, François Hollande y Angela Merkel solicitan una reunión de la UE, propuesta apoyada por el Reino Unido e Italia, ¿están cambiando la estrategia?, ¿será suficiente?, ¿llegan tarde?. El "viernes de la ira" se transforma en  "semana de la ira" y las mezquitas ya son campo de batalla. La partida continúa con movimientos de Rey, Torre y Peones, en Túnez la oposición pide cambios, no varían los acontecimientos en Siria, Irak, Afganistán y Pakistán, e Irán no cambia sus objetivos.

martes, 13 de agosto de 2013

Galicia pierde siempre - Galicia loses always


Los irmandiños gobernaron el reino de Galicia entre 1467 y 1469, siendo posiblemente la mayor revuelta europea de todo el siglo XV. Los de abajo "no podían resistir" los agravios, las violencias y los tributos que los señores demandaban, no podían seguir gobernando de la misma manera que en el pasado. Siglos más tarde Galicia se encuentra en una fase en donde vuelve a ser "tocadata" en lo fundamental, la pesca, la industria que genera, los astilleros, agricultura, ganadería …


La flota pesquera gallega llegó a ser hace unos treinta años la tercera mundial, sólo superada por la de la Union Soviética (hoy Rusia) y la de Japón, hoy ni conjuntamente con el resto de la española alcanza ese puesto, la Unión Europea ya nos obligó a un recorte para poder ser miembros de pleno derecho, sigue insistiendo en ello, según los datos del Censo de Flota Pesquera Operativa publicados en el último informe Estadísticas Pesqueras de abril de 2012, ya en el 2007 la flota pesquera gallega perdió un 20%, pasando de 6.277 unidades a 4.898, mucho más que lo que perdió el resto España. El Servicio de Estudios del BBVA publica que la flota gallega generó en 2011 cerca de 1.000 millones de euros con la venta de sus capturas, lo que supone más del 50% del total español. Después de las sucesivas reducciones sólo representa un 5,5% de la UE, pero aporta el 14,9% del valor. Los datos son positivos pero a pesar de todo continua la destrucción de la flota, y seguimos recibiendo noticias desalentadoras, la gran damnificada por el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos es nuestra flota, quedan prohibidas las capturas del pulpo y el marisco, sólo permitirán 16 barcos frente a los 126 barcos europeos. Las razones aducidas son muy conocidas: la sostenibilidad de recursos, la rentabilidad y el respeto a la legalidad internacional.


No sólo se trata de la flota, es que afecta a toda la industria que vive de sus productos, el caso más flagrante lo tenemos en la industria conservera, que de ser puntera hace más de tres décadas pasa prácticamente a desaparecer con las actuales condiciones, perdiendo unos 7.000 empleos de los 12.000 a los que ya los habían reducido. Añadamos Tailandia principal competidor que está negociando una reducción de aranceles con la UE, en especial, y el más dañino para Galicia seria, la eliminación de los de las conservas de atún, de confirmarse se pondrían en peligro unos 11.200 puestos directos, bastantes más si contamos los indirectos. Triste destino para una industria que produce alrededor 286.000 toneladas y factura más de mil millones de euros, aportando el 5% del empleo, especialmente femenino, y el 2,8% del PIB de Galicia, aún con las malas condiciones en las que ha vivido que han supuesto la pérdidas de los puestos de trabajos indicados más arriba.


Los astilleros ya sufrieron en los años 80 y 90 del siglo XX una reducción sin precedentes, para cumplir con uno de los elementos que exigía la Comunidad Europea, hoy UE (Unión Europe), para poder ser miembros de pleno derecho. Ahora que estaban resurgiendo vuelven en a recibir otro duro golpe del que pueden no recuperarse. Pregunto ¿nos podrían hacer lo mismo que a los franceses?.

No acaba ahí, en el sector agrícola el problema de leche es la punta de iceberg, tenemos también el minero, el energético … al final Galicia siempre pierde en beneficio de otras opciones. Apliquemos lo dicho por Séneca "Cuando ya no se tienen esperanzas, es cuando no hay que desesperar de nada".

sábado, 3 de agosto de 2013

Lodo, fango, arenas movedizas - Mud, mire, quicksands


La sesión del Congreso no deparó ninguna sorpresa, muchas palabras pero las posiciones de unos y otros continuaron inamovibles dijesen lo que dijesen anteponiendo razones personales o de partido a lo que espera la ciudadanía de sus representantes, lo vivimos con frecuencia al "olvidar" la presunción de inocencia cuando se ataca al contrario político, anteponiendo "presuntamente" o de forma sibilina buscando "cumplir" el Artículo 18.1 de la Constitución "Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen", lo que diga la sentencia años después influye muy poco en la imagen y honor del "presuntamente culpable" por ser imputado.


Son tantos los imputados en las "cercanías del mundo político" que acaban siendo declarados culpables -también anulando o archivando los casos de forma que al ciudadano lego en la materia le induce a dudar- que los círculos allegados se han convertido en una ciénaga, en el sentido que le da el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) un "lugar o paraje lleno de cieno (lodo blando que forma depósito en ríos, y sobre todo en lagunas o en sitios bajos y húmedos) o pantanoso", lodo que está embadurnando todo, a los que lo han generado, a los que les ha salpicado por acción u omisión, y en especial a los partidos y agentes sociales.


Lodazal que nos encontramos leyendo los periódicos, oyendo cualquier boletín informativo o tertulia en la radio, viendo los telediarios oyendo con excesiva frecuencia la palabra "corrupción", con el añadido en bastantes ocasiones de imputado y el desglose del mismo delito en autos diferentes, uno en el Juzgado natural el otro en el Tribunal Supremo, hemos topado con un aforado, que en mi opinión -sin ningún conocimiento de derecho- no debería existir, al menos con la amplitud que se le está dando, porque la Constitución Española de 1978 en vigor dice en el Capítulo II Derechos y Libertadas el Artículo 14: "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". Entiendo que dentro del Parlamento se pueda tener ese derecho que recoge el Articulo 71 para todas las acciones de los Diputados y Senadores "gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones", o los 7.000 jueces, magistrados y fiscales actuando como tales, pero fuera de eso creo que no.


Con tanto lodo no basta decir que no o que lo resuelven los jueces -a los que no se les mide siempre por el mismo rasero-, no es suficiente una regeneración ni nuevas leyes, es necesario cuanto antes un movimiento que con aire fresco que limpie todo, que devuelva la confianza a todo el pueblo que no logra salir de su asombro. Muchos militantes y sindicalistas están luchando para que se produzca la limpieza, pero creo que ya no es suficiente, la ciénaga pantanosa que han extendido unos pocos ahoga todo lo que se hace desde dentro, triunfa "el tu eres peor" sobre el limpiemos nuestro círculo y hablemos y preocupémonos de lo que precisan los ciudadanos. Basta de maniobras de distracción, de creación de problemas o aumentarlos para que oculten o deformen la realidad, es necesario aire fresco para poder respirar y limpiar la ciénaga en la que estamos viviendo, sabiendo cómo dijo Adolfo Suárez que "este pueblo nuestro pienso que no nos pide ni milagros ni utopías, creo que nos pide…elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle es simplemente normal”.

lunes, 8 de julio de 2013

¿Soluciones innovadoras? - Innovative solutions?


Con un precio del barril Brent entre 102 y 103 dólares, cuando en 2012 costaba 106, con un cambio del euro en relación con la moneda norteamericana prácticamente igual, ¿cuál es la razón de la subida de los carburantes?, con un incremento del recibo de la luz que se calcula entre un 1,5% y un 2,75%, más todos las otras medidas tomadas en el último Consejo de Ministros de junio cómo la supresión de deducciones en el Impuesto de Sociedades, lo que tenemos asegurado es un incremento de precios y una contracción de la demanda.

 


No lo digo por los 83 céntimos por litro de alcohol, salvó cerveza y vino, ni por los 10-15 céntimos del tabaco, es que los dos aumentos de combustible y energético, más el incremento en el Impuesto de Sociedades repercutirán directamente en los costes de producción y transporte de cualquier producto, incluidos los básicos, con lo que vuelven a ser los mismos los salen "perdiendo". Sin caer en la demagogia fácil pregunto: ¿no hay otro modo de obtener el dinero que se precisa?¿no se decía que con la reducción en la Administración ahorraríamos 50 millones de euros?, ¿acaso no es necesario que la inversión y el consumo se incrementen?, el mismo ministro de Montoro cifra en 900 millones de euros lo que se puede recaudar, aunque enseguida añade siempre que el consumo no se contraiga. Obviamente no entiendo de economía y posiblemente me equivoco, pero para crecer es necesario que el mercado se mueva, ¡ojalá éste sea el medio! los más entendidos lo dicen, pero permitan que dude porque estas medidas, con diferentes nombres, se vienen aplicando desde hace unos años y los parados y empresa en quiebra o fase concursal siguen ahí.

Faltaba la guinda, y la tenemos en la llamada "tasa ecológica" que habrá que pagar por los productos que contengan gases fluorados de efecto invernadero, que se utilizaron en sustitución de los clorofluorocarbonos (CFC) desde los años noventa del siglo pasado para cumplir con el Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático, el Parlamento Europeo los acaba de prohibir porque también son dañinos con la capa de ozono, comenzaron a usarse para sustituir a los CFC, se usan en aerosoles, refrigerantes (aires acondicionados), extintores de incendios, disolventes y fabricación de espumas aislantes. Otra solución innovadora y mucho mejor que no usar la corbata cuando hace calor, además el Gobierno piensa recaudar 340 millones de euros al año, lo que me preocupa es que durante 20 años se han utilizado sin ningún control, ahora no se suprimen radicalmente cómo era de esperar al ser dañinos para nuestro planeta, se cobra por utilizarlos quizás aplicándolo lo escrito por Hegel "ten el valor de equivocarte".

 

martes, 25 de junio de 2013

Bruselas quiere "limpiar" las energéticas - Brussels wants "to clean" the energetic system

Los eurócratas de Bruselas reclaman una nueva inversión en las entidades financieras, no es que hayan realizado mal sus deberes, han asimilados el "ladrillo" y otros elementos tóxicos, y con los que no podían se creó el "Banco malo: "La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb - 45% capital público y 55% privado)". Para el Ecofin no es suficiente quieren otra reforma laboral, de pensiones, que se solucionen los problemas de las autopistas deficitarias y la deuda energética que aumentó porque la demanda no fue la prevista, incrementada con la proliferación de instalaciones de energías renovables no rentables que crecieron por la política de primas que recibían las empresas, lo que ha conducido a que la sostenibilidad del sistema energético español se convierta en insostenible. Añadamos que tenemos empresas que reciben primas que superan sus costes de producción. En diciembre de 2012 ya se intuía   y las eléctricas discrepaban del veto impuesto por la Red Eléctrica al cierre de las centrales de Ciclo Combinado -gas y vapor- con pérdidas. Estas centrales que fueron propulsadas desde la Administración en la década pasada para garantizar el suministro sirven de apoyo a las energías renovables, necesitan estar funcionando un 50% para ser rentables, en 2012 la media fue del 20% lo que supone que no alcanzaron el umbral de rentabilidad, así Marta Margarit (Secretaria General de la patronal Sedigás) dijo 'La situación irá a peor y se va a poner en riesgo que instalaciones cierren o se desmantelen”, palabras que se pueden cumplir ahora.
 
España no puede seguir perdiendo competitividad con un sistema energético ineficiente y subvencionado, donde la factura eléctrica se ha disparado un 40% mientras cae la demanda, y eso que en los presupuestos del estado del 2013 las primas se incrementaron un 14%, lo que supone 9.100 millones de euros más, estamos comprobando que hay que cambiar este pozo sin fondo, en donde el sector que bancario tiene que asumir 20.000 millones del total del déficit tarifario. Según fuentes del ámbito energético la “situación de quiebra afecta a todo el sector, siendo la industria fotovoltaica la más afectada”. Los bancos empezaron a provisionar los riesgos de los préstamos realizados al sector para evitar tener que asumir las instalaciones de las energías renovables cómo sufrieron con el "ladrillo", Bruselas debido a la elevada deuda de las empresas de renovables pide que se inyecte más dinero a los bancos, no descarto un "Banco malo energético" ya que de las deudas del sector termosolar 6.000 millones de euros, y los 14.000 millones de euros del fotovoltaico los tienen los bancos españoles, que si reciben ayudas refinanciarán a las empresas, 7.000 millones de euros los deben a entidades extranjeras que no están por la labor pueden causar la quiebra de algunas empresas. El problema es aún mayor ya que pone a prueba la "marca España", la mayor parte del déficit tarifario cómo  vemos es de la banca y es el componente más importante de la llamada "deuda privada española".
La Administración Obama ha apostado, cómo Suecia, Gran Bretaña, Francia, por las energías baratas y sin subvención. El gigante chino por la hidráulica y por la nuclear con combustible de torio. Hacemos algo parecido o lo pagaremos muy caro, el camino que proponen de una subida del 35% al 40% en la factura eléctrica impediría la competitividad de nuestras empresas y el cierre de otras, y no evitaría la quiebra de algunas energéticas, sólo sería un parche más, no una solución.
 
Embalse Tres Gargantas
 

lunes, 10 de junio de 2013

Buscar, cuestionar, concluir, descubrir, dudar - To search, to question, to conclude, to discover, to doubt


La velocidad de los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos que vivimos no habían sucedido en toda la historia de la humanidad, quizás no se pueda seguir con el mismo ritmo, otra cosa es que creamos que tengamos todo al alcance de la mano, ya Einstein dijo: "¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida mas fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es está, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino". Han sido tantas las novedades que aunque cómo pensaba Descartes "no hay nada mejor repartido entre los hombres que la razón" lo cierto es que nuestra asimilación no es tan veloz cómo los avances científico-tecnológicos.

Simultáneamente al auge científico reapareció la "lucha" entre los creacionistas, básicamente de religiones protestantes USA, y los evolucionistas, lo que ha dado lugar  a que algunos científicos afirmen que la ciencia demuestra la no existencia de Dios, quizás recordando la afirmación contraria de Galileo Galilei "las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo", o las del  Nobel de Física en 1918 y  "padre" del teoría cuántica Max Planck "para las personas creyentes Dios esta al principio, para los científicos está el final de todas sus reflexiones". Cierto que los dos son católicos, pero tanto esa afirmación cómo la contraria sobre Dios en el siglo XXI no es científica, del mismo modo que asociar a la Iglesia Católica con los creacionistas es desconocer la realidad, obviar que entre entre otros Georges Lemaître sacerdote católico "da una respuesta asombrosamente completa a los diversos problemas que plantean la cosmología de Einstein y De Sitter" en palabras del astrofísico inglés Arthur Stanley Eddington, y que él fue uno de los que por primera vez escribió sobre la expansión del  Universo y la singularidad del Big Bang aceptada sin ningún reparo por la Iglesia Católica, aquí se entremezclan elementos ideológicos que nada tienen que ver con la ciencia, recordemos a Voltaire "La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda".

 
Max Planck


La financiación en el mundo científico actual es imprescindible, los grandes centros la buscan y la presentación de sus trabajos se convierte en un espectáculo digno del mejor marketing para conseguir más, no olvidemos que nos ha conducido a la situación actual de la ciencia. No todo es maravilloso, en el libro "Lies, Damned Lies, and Science (Mentiras descaradas y la ciencia)" de Sherry Seethaler, escritora y profesora en la University de California (San Diego), hace preguntas que a todos nos gustaría conocer de las investigaciones científicas ¿Cuáles son sus intereses? ¿Quién los financia? ¿Cuál es la evidencia que demuestra los resultados de sus investigaciones?, incluso expone casos de científicos que modifican las conclusiones por no perjudicar a quien los financia o para lograr un reconocimiento, destaca los sesgos que se pueden dar por lo que deberíamos conocer los intereses que hay detrás de las investigaciones científicas.

La ciencia es básica para el desarrollo de la humanidad, centrémonos en ella y no la utilicemos de forma espuria o para intereses particulares, veamos los nuevos descubrimientos cómo caminos a seguir, pero nunca cómo algo definitivo. Brian Schmidt -premio Nobel por descubrir la aceleración de la expansión del Universo- piensa que seguirá el corrimiento hacia el rojo y desaparecerá, ¿tiene razón? no es posible tener la certeza, si no existiesen dudas estaríamos hablando de algo diferente a la ciencia, simplemente veamos que lo conocido de la constelación de Virgo es lo que era hace 59 millones de años, ¿cómo es hoy?.
Supercúmulo de Virgo