martes, 20 de mayo de 2014

¿Hay una protección del Planeta Azul? -There is a protection of the Blue Planet?

En la revista científica The Astrophysical Journal Letters (noviembre de 2011) el Dr. David Nesvorny del Instituto de Investigación Southwest dice "tenemos todo tipo de pistas sobre la evolución temprana del Sistema Solar" y añade "proceden del análisis de la población trans-neptuniana de pequeños cuerpos conocida como Cinturón de Kuiper, y del registro de cráteres lunares", todo ello dentro de la explicación de la posibilidad de que el Sistema Solar puede haberse desprendido de un planeta gigante y haber salvado a la Tierra, fue estudiando lo que conocemos cómo el "salto" de Júpiter (cuando nuestro Sistema Solar tenía sólo unos 6.000 años), para explicar este problema los astrónomos presentaron una alternativa en la que la órbita de Júpiter se modificó y se alejó de los dos gigantes Urano y Neptuno, al aplicar la teoría de la perturbación gravitatoria de Le Verrier se comprobó que tenía que haber sido expulsado alguno de ellos del Sistema Solar, lo que no sucedió. Nesvorny realizó millones de simulaciones informáticas para encontrar la respuesta, si efectivamente Júpiter saltó dispersando a sus dos vecinos gigantes -Saturno y Urano-, uno de los dos tendría que haber sido expulsado del Sistema Solar, "había algo claramente incorrecto" afirma el investigador, que en una nueva investigación (Statistical Study of the Early Solar System's Instability with 4, 5 and 6 Giant Planets publicado en arXiv.org en abril 2012 conjuntamente con Alexandro Morbidelli) sugiere que un quinto planeta gigante fue expulsado de nuestro sistema hace unos 4.000 millones de años, lo que provocó que la Tierra estuviese "tranquila" y pudiese continuar su "vida".  Acaba de publicarse en marzo de 2014 que el Sistema Solar tiene un nuevo miembro, el más distante hallado hasta la fecha, más allá de los planetas conocida como nube de Oort (Sedna tenía la órbita más lejana), y ha sido bautizado como 2012 VP113, tiene unos 450km de ancho y es muy probable que esté helado, para ello dice Scott Sheppard del Carnegie Institution for Science (Washington EEUU) "Hemos estado usando una gran cámara en un telescopio de 4m en ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array en Chile)…nuestra observación cubrió solo una pequeña zona del cielo… y prevemos, basados en este objeto, que en todo el firmamento podríamos esperar encontrar 900 objetos de 1.000km o más grandes … algunos de estos pueden ser más grandes que Plutón, incluso pueden ser más grandes que Marte o la Tierra", habrá que indagar y quizás podemos llevarnos alguna sorpresa.
 

La propia Tierra tiene un protección especial, aunque existente también en los otros planetas en mayor o menor grado, no con la potencia de la magnetosfera que se extiende en dirección al Sol en la que se encuentran los cinturones de Van Allen que forman un escudo que desvía la mayor parte del viento solar, actúan de acuerdo a la definición de la fuerza de Lorentz o fuerza ejercida por el campo electromagnético que recibe una partícula, en este caso electrones y protones, que al entrar en el campo magnético los impulsa para que varíen la dirección de las partículas sin afectar a su velocidad, desvía la mayor parte del  viento solar con lo que la Tierra prácticamente no se ve afectada por las  Eyecciones de Masa Coronal o "turbulencias solares". Desde este año sabemos que no son dos los anillos de protección sino tres, éste último llamado de los electrones asesinos que aparece cuando es necesario para la protección del Planeta, en el momento que ya no es preciso desaparece y aparecerá de nuevo en otra ocasión que vuelva a ser imprescindible. Por supuesto tenemos el famoso campo donde se ubican los gases de efecto invernadero que nos protegen de las radiaciones y no dejan escapar el calor y absorben en gran parte los rayos infrarrojos, con lo que se mantiene la temperatura adecuada para la vida.
 

Encontramos un cinturón secundario de asteroides conocido con el nombre de NEA (Near-Earth Asteroids) o ATC (Asteroides Cercanos a la Tierra) cuyo tamaño varía entre 1 m y 2.000 m, de los que existen unos 4.000 clasificados en tres categorías Atones, Apolos y Amores, siguiendo el nombre de cada prototipo (Atón, Apolo y Amor), a dos de ellos se enviaron las sondas Eros por la NEAR Shoemaker de la NASA e Itokaw Hayabusa de la JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency). Potencialmente pueden impactar contra la Tierra, aunque de momento los estudios realizados no prevén nada parecido.
 
Existen más cinturones, el primer cinturón o "cinturón interior" -constituido por la mayor concentración de asteroides del Sistema Solar- se encuentra separando los llamados planetas menores o rocosos de los gigantes o gaseoso, lo podemos ver entre las órbitas de Marte y Júpiter; es una región de 550 millones de kilómetros en la que orbitan más de 18.000 asteroides de gas y polvo que hubiesen formado un pequeño planeta que impidió la enorme masa de Júpiter 316 veces mayor que la de la Tierra -¿otra actuación de Júpiter de nuevo influyendo en la supervivencia del Planeta Azul?-, destacan los asteroides Ceres, Palas, Vesta, Higia, Davida, Juno y Cleopatra. Muchos fragmentos provenientes de choques entre ellos, principalmente de Vesta, se han encontrado en la Tierra y la Luna. Los datos de la sonda espacial Dawn han confirmado que Vesta es un protoplaneta que ha sobrevivido desde la creación del Sistema Solar, y que la mayor parte de los meteoritos que caen sobre la Tierra tiene su origen en este asteroide.
 
Otro más lejano es el de los Troyanos -el nombre se debe a que por convención cada miembro recibió el nombre de una figura mitológica de la Guerra de Troya- generalmente se refieren a los asteroides de Júpiter por estar la mayoría (aproximadamente 1.000.000 de más de 1 Km) situados en dos nubes, una que gira 60° por delante de Júpiter en el plano de su órbita, y la otra 60° por detrás, aunque también se han hallado algunos en las órbitas de Marte, de Neptuno y la Tierra cómo ya se ha dicho. De todos modos no es tan densa cómo podría pensarse cómo se ha visto en las naves que lo han pasado en las diferentes misiones que se han enviado al espacio.
 
El ultimo es el Cinturón de Kuiper (KBO Kuiper Belt Objects) o TNO (Trans Neptunian Objects), formado por un conjunto de cuerpos y cometas que orbitan a unos 150.000.000 Km (30-50UA, 1UA = 149.597.870,7 Km) del Sol. Se han detectado más de 800 objetos destacan Plutón, Eris (29 de julio de 2005), Makemake, Haumea, Sedna, 2007 OR10, Quaoar, and Orcus. Cinco de ellos tienen lunas
 

Nos encontramos después con unas características extrañas en el bien llamado "Acantilado de Kuiper", ubicado a 50 UA - que pueden indicar la presencia de otro gran cuerpo planetario girando alrededor del Sol más allá del Cinturón de Kuiper con el  30-70% de la masa de la Tierra a unos 100-200 UA, objeto que Patryk Lykawka y Tadashi Mukai, de la Universidad de Kobe (Japón) creen que existe, y podría ser una explicación a la brusquedad con la que desaparece el cinturón de Kuiper. Lo más lógica sería la existencia de un planeta con una masa suficientemente grande como para atraer con su gravedad a todos los objetos de su órbita, sería el tan buscado y famoso Planeta X (¿el expulsado por Júpiter?). Más allá está la Nube de Oort que contiene miles de cometas, es una hipotética (no observada directamente) nube esférica de cometas y asteroides que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de distancia de Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar. También en 1984 se produjo el descubrimiento de una enana marrón (estrella "fallida" que contiene los mismos materiales que una estrella como el sol, pero no hay fusión termonuclear) en la región exterior del Sistema Solar por parte del telescopio IRAS, lo que viene a indicar que con mucha probabilidad al inicio pudimos ser un Sistema binario fallido.
 
 

La gran protección del Sistema Solar la tenemos con la  heliosfera y su inmensa cola que conocemos gracias a la naves Voyager e IBEX (Interstellar Boundary Explorer) de la NASA que tiene diferentes elementos electromagnéticos de protección (The American Journal of Science), el campo electromagnético solar varía en esa zona, sus líneas se separan y acaban siendo discontinuas lo que da lugar a la formación de un "mar de burbujas", en palabras Merav Opher de la Universidad de Boston, que protegen al Sistema Solar de los rayos cósmicos, así atraviesen lentamente el "mar de burbujas" y accedan a la líneas del campo magnético que se conectan al Sol y son expulsados al exterior, más adelante y antes de entrar en la cola existen "pasillos magnéticos" que dan la impresión que están para poner trabas a que se introduzcan elementos ajenos a nuestro Sistema Solar. La realidad la tienen y trasmitieron  Voyager I y II, cuando toda la información se analicé y sea publica las incógnitas actuales se reducirán considerablemente, como ha dicho Ed Stone científico del centro de control del Jet Propulsion Laboratory (JPL)-Institute of Technology de California- "No deberíamos esperar mucho para averiguar cómo es de verdad el espacio entre las estrellas", y también  nuevos descubrimientos y mayor conocimiento de nuestro entorno, y más preguntas a las que tenemos que responder, ¿Qué sucede entre los TNO?, ¿Se ha detectado el noveno planeta?, ¿Que pasa en el acantilado de Kuiper y la Nube de Oort?¿Por qué no retorna el viento solar?.
 
Para finalizar hay que citar la "La Teoría de la Tierra Rara" que surgió del libro de Peter Ward "Rare Earth: Why Complex Life Is Uncommon in the Universe" en el año 2000 escrito por el paleontólogo y biólogo Peter Ward la que se adhirió el astrofísico Donald Brownlee investigador de la NASA en la misión Stardust, ambos de la University of Washington (Seattle), que resumiendo dice que la vida surgió de un cúmulo de casualidades en donde el agua, la temperatura, la atmósfera con la protección que nos da y desvía las radiaciones cósmicas, la Luna suficientemente grande para tener influencia en la Tierra y no afectar a la inclinación del eje que haría la vida imposible, y tener cerca un gigante gaseoso cómo Júpiter, que vuelve aparecer cómo un planeta que tiene el tamaño y la distancia justa para atrapar asteroides y meteoros que impactarían en la Tierra, lo que la haría única en el Universo. Esta teoría se apoya en la paradoja de Enrico Fermí cuando estudia la ecuación de Drake que prevé un gran número de posibilidades de vida en el Universo, Fermi encuentra contradictorio la alta probabilidad de no estar solos en el Universo y la ausencia de cualquier signo o rastro de vida extraterrestre, sin olvidarnos de la última teoría la de la "chispa eléctrica" en JPL creen que la clave para resolver el enigma se encuentra en las llamadas células o pilas de combustible, "Algo sobre la Tierra provocó el «chispazo» que llevó a la vida, y creemos que un factor importante fue que el planeta proporciona energía eléctrica en el fondo del mar", ha señalado Laurie Barge, autora principal del trabajo publicado en la revista Astrobiology,  cómo una Celda de Combustible Microbiana (CCM) o también Celda de Combustible Biológica (CCB) que transforma la energía química mediante un microbio o bacteria en electricidad. ¿Nos encontramos con otro Big Bang del la vida?.
 

Claro que la aparición de moléculas, exoplanetas en diferentes lugares del Universo, y últimamente estrellas con composición semejante a nuestro Sol, y agua en la siempre enigmática Europa o en Ceres cuestionan toda esta teoría y abren la puerta a la existencia de otros "planetas azules", ¿tendrían los sistemas en los que se encuentran unas características "protectoras" semejantes a nuestro Planeta Azul?.

lunes, 5 de mayo de 2014

El AVE llegará cojo a Ourense - The AVE will come without an entire leg to Ourense

Era soñar que llegase a Ourense un AVE del siglo XXI, construirán lo que ya estaba previsto en el 2011, nos lo dan por hecho y acompañado del estudio de impacto medioambiental donde se dice que no afectará a la ciudad, se aprovechará el nuevo trazado para llevar las vías normales, con lo que se recupera el espacio actual para disfrutarlo, y será más barato, tenemos el "regalo" envuelto en papel de lujo y con lazo para construir lo que querían: las tres "B's" (Bueno, Bonito y Barato). Todos son ventajas, se aprovecha la "remozada" estación Ourense - Empalme y el viaducto ya construido a la salida, otra opción no permitiría su uso, tendrá una vía para ambas direcciones (la otra la llaman de ancho mixto), la vías en cada dirección sólo existen en Europa y en los AVE's que interesan, aquí cómo sólo servirá para ir a Madrid poco importa, ¿acaso no hay posibilidad de conectar o que también vaya a Barcelona?, ¿no puede ser la unión por el País Vasco o Cataluña con Europa en la que las viajeros y mercancías puedan utilizar el mismo ancho europeo y la misma velocidad, o eso queda para otros?.

 


Vueltas y revueltas, reuniones y afirmaciones, prietas las filas y soterrado no, eso queda para Sevilla (desde Santa Justa ya pasan para otros destinos por debajo), Barcelona (la estación de Sants está soterrada cómo el trayecto que atraviesa la ciudad), monte del Pardo, sierra Guadarrama, etcétera, o las propuestas que hay para algunas estaciones gallegas, ¿Ourense no lo merece para la que podría ser una de las obras más importantes del siglo XXI?. No soy experto, pero todas las ventajas que nos indican se obtendrían lo mismo soterrando las vías y evitando la gran "S reflejada" que desde antes de Taboadela se inicia girando a la izquierda para después hacerlo a la derecha pasar por Seixalbo y atravesar por encima el Miño (¿por el embalse de Velle?) en el giro hacia a la estación ¿estamos de nuevo jugando con las palabras y lo que se construye no es de "alta velocidad" sino de "velocidad alta"?, ¿realmente es una utopía o nos pasará cómo con la Autovía A-52: las entradas a Ourense y conexiones con los Polígonos Industriales?.

viernes, 18 de abril de 2014

Jesús de Nazaret muere en la cruz - Jesus of Nazareth dies in the cross

Son varios los documentos romanos que confirman la existencia de Jesús de Nazaret, sin tener que recurrir a fuentes cristianos o a los documentos del Mar Muerto, aparece en repetidas ocasione su condena a muerte de cruz en obras de escritores romanos como Tácito, que en los "Anales" escribe: "un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato", Suetonio, Plinio el Joven, y Flavio Josefo en "Antigüedades judías18,64": "Delatado por los principales de los judíos, Pilato lo condenó a la crucifixión", y el escrito del propio Poncio Pilato al emperador Tiberio sobre los acaecido el día que fue crucificado el Hijo del Hombre "El Sol se oscureció, salieron estrellas en el cielo, y por todas partes la gente encendió las lámparas …. Por la noche, la luz de la Luna era de un rojo sangre", que coincide con lo relatado por Mateo "Desde la hora sexta hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. Y alrededor de la hora nona clamó Jesús con fuerte voz: «¡Elí, Elí! ¿lemá sabactaní?», esto es: «¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?»" (Mt 27,45-46), el 15 de abril del 2014 ha vuelto la "Luna de sangre" cómo otros veces a lo largo de la historia. La Nueva Enciclopedia Británica afirma: "Estos relatos independientes demuestran que en la antigüedad ni siquiera los opositores del cristianismo dudaron de la historicidad de Jesús, que comenzó a ponerse en tela de juicio, sin base alguna, a finales del siglo XVIII, a lo largo del XIX y a principios del XX".
 

Para conocer la fecha de la crucifixión creo adecuado seguir el relato pormenorizado del evangelio de San Juan y contrastarlo con los autores no cristianos, así lo escrito por Flavio Josefo que relata que se tardó 46 años en construir el Templo iniciado por Herodes el Grande, coincide con la cita "Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré. Los judíos le contestaron: Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?" (Jn 2,19-20) tiempo por el que se pueda situar la acción descrita por San Juan el 28 dC en la primera Pascua de los tres años de vida pública. Del mismo modo podemos comprobar que la última cena se celebró, siguiendo al mismo evangelista, el 13 de Nisan concordando con los manuscritos de Qumran, y la muerte tuvo lugar el día antes de la Pascua puesto que según el relato evangélico Simón de Cirene venía de trabajar en el campo. Todos los datos apuntan a que Jesús de Nazaret murió el viernes 14 del mes de Nisan ya que "de la casa de Caifás llevan a Jesús al pretorio. Era de madrugada. Ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse y poder así comer la Pascua" (Jn 18,28.). Para determinar el año debemos recurrir a datos científicos, la apertura de la tierra evangélica sólo puede explicares por un terremoto, los geólogos Jeffeson Williams, del Supersonic Geophysical, Markus Schwab y Achim Brauer del centro alemán de Investigación de Geociencias estudiando el subsuelo de la playa de Ein Gedi, en la orilla oeste del Mar Muerto, detectaron sedimentos deformados que les señala dos terremotos en algún momento entre el 26 y el 36 dC., científicos de la Universidad de Oxford indican que al anochecer del día de la ejecución tuvo lugar un eclipse parcial de Luna visible en Jerusalén, historiadores describen varios entre los años 29 a 33, lo que explica el escrito de Pilato al emperador Tiberio. No existen pruebas de que el Sol desapareció tras el polvo de una tormenta de arena. Con todos los datos y la fecha del Templo en San Juan probablemente Jesús de Nazaret murió el 14 de Nisan del año 30, o lo que es lo mismo el 7 de abril del año 30.
 
Es el hombre sobre el que más se ha escrito, al que más se odia, ha odiado, ama, y se ha amado, del que se hizo y se sigue haciendo mofa, escarnio y también del que se cuenta las cosas más maravillosas y en nombre del que se han matado a miles de personas. Sin qué podamos olvidar que por medio de sus discípulos con escasa cultura su mensaje se fue extendiendo, y al día de hoy se escucha en todas las partes del mundo.

Hombre y Dios - Man and God

Los datos científicos confirman el terremoto y eclipse que describen los evangelios del día en que murió Jesús de Nazaret, el Crucificado, el hombre más amado y odiado de toda la historia indican que fue el 14 de Nisan del año 30, en nuestro calendario el 7 de abril del año 30. De su muerte ha quedado constancia en los "Anales" de Tácito, en los escritos de Flavio Josefo, y en lo que envió el propio Poncio Pilato al emperador Tiberio sobre lo acaecido el día que fue crucificado el Hijo del Hombre, que coincide con lo relatado por Mateo "Desde la hora sexta hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. Y alrededor de la hora nona clamó Jesús con fuerte voz: «¡Elí, Elí! ¿lemá sabactaní?», esto es: «¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?»" (Mt 27,45-46), y "Era ya cerca de la hora sexta cuando, al eclipsarse el sol, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. El velo del Santuario se rasgó por medio y Jesús, dando un fuerte grito, dijo: «Padre, en tus manos pongo mi espíritu» y, dicho esto, expiró" (Lc 23,44-46). Estas narraciones nos describen un Jesús divino y humano, lo mismo que unas horas antes en el Monte de los Olivos exclamó: "¡Abbá, Padre!; todo es posible para ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieras tú" (Mc 13,36), muestra el miedo que cómo persona tiene al saber lo que le espera.
 
 
Sigue asombrando cerca de 2.000 años después que doce hombres de escasa cultura, con tanto miedo que les llevó a refugiarse y no salir ni para enterrarlo, se trasformaron para recorrer todo el mundo conocido y enseñar la doctrina de Jesús de Nazaret que murió en el castigo que los romanos reservaban a los peores criminales, la cruz, cumpliendo su mandato: "Así está escrito que el Cristo padeciera y resucitara de entre los muertos al tercer día, y se predicara en su nombre la conversión para perdón de los pecados a todas las naciones, empezando desde Jerusalén" (Lc 24, 46-47) sabiendo que ello les conduciría a la muerte, cómo sucedió, y que ese mensaje siga vigente en miles de millones de personas en todas las partes del mundo a pesar de las constantes mofas, escarnios, y hagiografismos que tiene y tuvo.

jueves, 10 de abril de 2014

Citius, altius, fortius

El Universo ha sido siempre un enigma que la humanidad quiso conocer. Desde 1957 con los primera satélites artificiales rusos Sputnik 1 del 4 de octubre, y el Sputnik 2 del 3 de noviembre llevando como tripulante a la perra Laika, se tuvo que esperar al 12 de abril de 1961 para que Gagarin se convirtiese en el primer ser humano que viajó al espacio en la nave Vostok 1. Un mes más tarde el 5 de mayo de 1961 Alan Shepard fue el primer astronauta americano que lo hizo. Posteriormente vino la conquista de la Luna, el envío de sondas a Marte, y los telescopios sonda, hasta llegar a la colaboración de agencias espaciales: NASA, Agencia Espacial Federal Rusa,  Agencia Japonesa de Exploración Espacial, Agencia Espacial Canadiense y Agencia Espacial Europea (ESA), así como la de Brasil a través de la NASA en la Estación Espacial. Incluso la sonda China que acaba de en enviar a la Luna lo ha sido en colaboración con USA. Lo que permitió empezar a conocer el Universo.
La cooperación continúa, aunque la carrera espacial sigue de forma individual. La NASA anunció a finales de marzo los planes para explorar las profundidades del espacio por medio de un nuevo vehículo, un jet cósmico desarrollado para poder experimentar, llevar satélites e incluso estaciones habitadas por especialistas a través de la galaxia y a la máxima velocidad, lo que continúa con el más rápido, más alto, más fuerte para que la humanidad pueda ir lo más lejos posible a las entrañas del Universo, algo que llevan pensando desde los años sesenta con las naves X-15, y que han retomado con más fuerza para alcanzar por segunda vez el espacio interestelar, la primera lo hicieron con el Voyager 1.
 

La NASA anunció que este proyecto se basará en el sistema Space Launch System (SLS), con un nuevo sistema de control de vuelo que permitirá cambiar el curso del viaje, en noviembre y diciembre de 2013 se completaron vuelos de prueba para evaluar el software en el cohete F/A-18 (LVAC-Launch Vehicle Adaptive Control). No dicen nada, pero todo indica que el combustible será nuclear que es el único permite alcanzar el objetivo, y contemplan también el programa “Deep Space Habitat” para albergar equipos 500 días más allá de la Estación Espacial Internacional.

sábado, 29 de marzo de 2014

Futuro científico-técnico prometedor - Future promising scientist - technician

No tuvo la repercusión espectacular del anuncio del bosom de Higgs aunque no deja de ser un gran pasó el anuncio en diciembre de 2013 del CERN que confirma que el bosom de Higgs genera dos quarks (protones y neutrones) y dos leptones (electrón y neutrino), elementos básicos para formar átomos (materia). El anuncio del,bosom confirmó que la energía se puede transformar en "masa", este segundo explica cómo a partir de esa masa se puede formar la materia, no es sólo una confirmación de que la teoría es correcta, es constatar que es una realidad y que abre unas puertas imprevisibles a medio y largo plazo. Hay dos grandes problemas: el coste para obtenerlos y la inestabilidad que presentan. El primero es cuestión de tiempo, la tecnología avanza y cada día que pasa será menos costoso, la inestabilidad incluso podría no ser obstáculo si se logra la obtención de electrones, protones y neutrones, partículas que conforman los elementos químicos de la naturaleza

El camino inverso para llegar a lo más pequeño se está recorriendo con la nanotecnología que está transformando el comportamiento de la materia, y regalándonos con nuevos productos. Quizás lo más destacado sea la posibilidad de crear un "nanorobot" que puede llevar directamente el medicamento a la célula cancerígena sin dañar las buenas, o las pruebas realizadas con éxito en la Universidad de Georgia que usa nanopartículas para matar células cancerosas. Otro el 29-01-14 del equipo dirigido por el profesor Young Hee Lee, Director del Centro de Nanostructura Física Integrada de la Universidad de Sungkyunkwan, usó el grafeno en 3D para detección de la enfermedad de Parkinson.

En la electrónica Giesecke&Devrient (G&D) ha puesto en el mercad la nano-SIM un 30% más pequeña y con mayor capacidad de procesamiento que la actual, IBM ha creado un chip de grafeno funcional, que multiplica la potencia de los actuales por 10.000 y la velocidad casi por 4 (100GHz). Se ha presentado un nuevo nanogenerador que convierte la energía de vibración de una superficie -como el asiento de un vehículo en movimiento- en energía para la batería del teléfono.

Sólo un poco del presente que abre puertas del futuro.

jueves, 20 de marzo de 2014

Los neutrinos se "rebelan" - The neutrinos "rebel"


Vuelvo a recordar la noticia del 22-09-11: "El CERN halla partículas que se mueven más rápido que la luz", aparecida en el documento “Measurement of the neutrino velocity with the OPERA detector in the CNGS beam” publicado en "arXiv.org" sobre la diferencia encontrada entre la velocidad de los neutrinos y la de la luz al recorrer la distancia de 730 kilómetros entre Ginebra y Gran Sasso en Italia, el estudió lo firmaban más de 60 reputados científicos de prestigiosas universidades y centros científicos. Después de repetir casi 2000 veces la prueba durante los años 2009, 2010 y 2011 con un margen error que se hubiese podido producir por diferentes causas (diseño de base, calibración, etcétera) de 7,4 nanosegundos. Ante los ataques de muchos científicos un portavoz del CERN dijo que se habían encontrado errores en dos cables, en el que mide el tiempo de los neutrinos y que conecta con el GPS, y en la oscilación del reloj interno. De las pruebas que en otros centros se iban a realizar no hay noticias, la ortodoxia se impuso.

 


El trabajo publicado el 10 de febrero de 2014 en la revista Physical Review Letters, (Viewpoint: Neutrino Experiments Come Closer to Seeing CP Violation) por Joseph A. Formaggio (Massachusetts Institute of Technologydel) del experimento de “to Kamioka” (T2K) realizado en el “Japan Proton Accelerator Research Complex” (J-PARC) informa de la evidencia de la aparición de neutrinos electrones a partir de un haz de neutrinos muón lo que es una prueba más de que las leyes de física son diferentes para partículas y antipartículas. No tendría importancia si no fuese porque en la "singularidad" del Big Bang había tanta materia como antimateria, y que en la expansión acelerada del Universo conocida como "inflación" ocurrieron dos acontecimientos, la "desaparición" de la antimateria casi en su totalidad y se superó la velocidad de la luz, estando involucrados en ambos eventos los neutrinos de alta energía. Hasta ahora este tipo no eran conocidos, en noviembre de 2013 se han captado en la Antártida 28 neutrinos de alta energía procedentes de fuera del Sistema Solar, conjuntamente con los estudios del equipo de T2K confirma la teoría científica de que en el Big Bang tuvieron mucha importancia. Añadamos la aceleración del Universo estudiada por Saul Perlmutter de USA, el australiano-estadounidense Brian Schmidt, y Adam G. Riess. Tsamnién de USA, que nos conduce a la singularidad “finito-infinito” en la que teniendo en cuenta lo observado y estudiado posiblemente estén presentes, así que los neutrinos siguen dando quebraderos de cabeza a los teóricos ortodoxos, cuando en los estudios y descubrimientos científicos todo es posible ó cómo dijo Faraday "Nada es demasiado maravilloso para ser cierto si obedece a las leyes de la naturaleza".