“Sólo
cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se
mira lejos"(Ortega y Gasset: La rebelión de las masas)
Prólogo
“Una
señal inequívoca del amor a la verdad, es no mantener ninguna proposición con mayor
seguridad de laque garantizan las pruebas en las que se basa.”
John
Locke (1632-1704)
En
los últimos años de carrera conjuntamente con mis compañeros, vivimos con
entusiasmo y cábalas los descubrimientos de la Física en el primer quinquenio
de1960, nos resultaron fascinantes, dialogamos mucho e hicimos algunas
previsiones sobre su repercusión en el devenir de lo que hasta ese momento se
consideraba como “hipótesis” y “verdades” inamovibles. Sin saberlo ya
hablábamos de la antimateria y de que en el Universo tenían que suceder
hechos que demostrasen lo que pensábamos (quizás fuimos demasiado audaces
para lo que conocíamos). Algo que una vez concluidos los estudios seguí
realizando con un gran amigo en noches veraniegas que se prolongaban hasta el
amanecer. En todos estás conversaciones siempre estuvo presente que el
Universo sería difícil de conocer, dadas las grandes distancias y los años
transcurridos desde que recibimos la señal o el acontecimiento y el momento en
lo estamos estudiando, lo que nuestro pensamiento suplía con deducciones de
otros similares y que ya habían sido comprobados. Negar que en estas
conversaciones la física, la filosofía y la metafísica tenían cabida sería
mentir, buscábamos la "verdad" y para ello no poníamos ningún
impedimento, cosa que si he realizado en este pequeño estudio, donde
únicamente tengo en cuenta los elementos físicos, probados y publicados en
revistas científicas, cierto que hago deducciones, las que surgen del estudio
de los acontecimiento, sin tabúes y sabiendo que en la física no todo está
dicho, queda un largo camino en donde las teorías existentes nos están
ayudando a recorrer, aunque soy consciente de que del Universo conocemos
cerca del 5%, bien poco dada la magnitud que tiene espero que las
aportaciones que se hacen nos permitan adentrarnos en lo que hasta ahora
desconocemos.
1.
Introducción
Desde
los albores de la humanidad el Universo ha sido una gran incógnita, hay
preguntas que pasado los años aún no hemos encontrado la respuesta, aunque
con las nuevas tecnologías utilizadas últimamente nos hemos acercado
a la realidad, siguen existiendo controversias, teorías que quieren dar la
respuestas a las preguntas que no podemos contestar y otras que ninguna teoría
se ha atrevido a contestar: ¿qué es el Universo?, ¿qué es lo que lo
sostiene?, ¿hacia dónde se expande, y hasta donde lo hará?,
independientemente de que sea cerrado o abierto, el problema es el mismo.
Preguntas que recuerdan mucho a la que los antiguos se plantearon y
crearon un joven titánAtlas para sostener nuestro planeta. En las últimas
décadas hemos avanzado muchísimo en el conocimiento del Universo, incluido su
inicio, un ejemplo lo tenemos en que hasta septiembre del 2011 el planeta
"Tatooine" con dos soles de la "Guerra de las Galaxias" era
una ficción de la película de Georges Lucas, en ese mes se descubrió el sistema
Kepler-16b con dos soles en la Vía Láctea, detectándose finalmente 2.165
sistemas de este tipo, conforme a lo publicado por investigadores de la
Universidad de Florida en la revista "Nature", también científicos de
la Universidad de Heidelberg en "Science Express" confirman que eran
frecuentes en los inicios del Universo, normalmente giran con un centro de
gravedad común, incluso se ha encontrado un planeta tipo Neptuno orbitando
alrededor de cuatro soles, sin poder explicar la razón de la resistencia a la
atracción gravitacional a la que está sometido. Otro paso más lo han dado
Associate Professor Dr. Joan Vaccaro of Griffith's Centre for Quantum
Dynamics (Griffith University - Australia) con lo que ha denominado efecto
“violation” ("Si no estuviera involucrada no avanzaríamos en el tiempo y
estaríamos atascados en el Big Bang, así que esto muestra cómo escapamos del
Big Bang") en artículo publicado en “SVi News” el 17 de agosto de 2016,
que da una explicación satisfactoria para solucionar la anomalía de física
convencional que produce este efecto, dando paso con ello al origen de las
leyes de conservación, y lo que es importante de la evolución del tiempo en
lo que denomina “Novel Theoryon Moving Through Time" This means that physical
theories must be symmetric in time. To be
symmetric in time they would need to accommodate both directions of time and
both meson behaviours. This is the anomaly in physics that I am attempting to
solve."Dr. Vaccaro is presenting her work at the Soapbox Science event
held in Brisbane as part of National Science Week, titled "The meaning of
time: why the Universe didn't stay put at The Big Bang and how it is 'now' and
no other time".
Realmente
lo queremos saber para conocerlo ya que es nuestra casa, y nos depara cada día
un nuevo descubrimiento que nos sorprenden y permiten conocerlo mejor, y
quizás algún día contestar a las preguntas realizadas anteriormente y que
aún no tienen respuesta. Lo digo convencido de que nos encontramos ante lo
más maravilloso que existe, aunque también al más peligroso e imprevisible
en muchos de sus eventos. ¿Alguien podría imaginar el "salto" de
Júpiter, los asteroides (¿protectores de la Tierra?), o la nube de Oort, el
Acantilado de Kuiper, o los campos magnéticos descriptos por Ed Stone (JPL) en
el viaje del Voyager I y la zona de "deslizamiento" previa a la
salida interestelar que según la NASA el 13 de septiembre de 2013, el
Voyager 1 se convirtió en el primer objeto creado por el hombre en alcanzar el
espacio interestelar, aunque anteriormente Ed Stone científico del centro de
control del Jet Propulsion Laboratory -Instituteof Technology de California-
comenta que "Desde el 7 de mayo los impactos de rayos cósmicos se han
incrementado un 5% a la semana y en un nueve por ciento al mes ... Los últimos
datos indican que estamos claramente en una nueva región en la que las cosas
cambian más rápidamente”. Con anterioridad el propio JPL en la revista
“Astrophysique” en 2007 hablaba de algo sorprendente una zona de turbulencias
llena de “burbujas” magnéticas, algo que Ed Stoner calificó de
“apasionante. Estamos acercándonos a la frontera del Sistema Solar".
Hito, como otros muchos, que cada vez permitirán conocer lo que nos rodea, su
historia desde el inicio, y posiblemente conocerlo que puede suceder de forma
aproximada con porcentajes próximos a 3σ.
Las leyes
fundamentales de la Física no distinguen entre pasado y futuro, tal como
sostiene Sean Carrol, físico del Instituto Tecnológico de California
(Caltech), el tiempo es como una flecha que siempre apunta al futuro por
algún motivo oculto. Según Ludwig Boltzmann la causa podría estar
relacionada con el aumento espontáneo del desorden en el Universo, la
entropía. Pero a pesar del intento de Boltzmann, aún no sabemos por qué el
Big Bang empezó con un estado tan ordenado y compacto de energía (el mínimo
desorden posible), y por qué desde entonces todo va hacia delante en el tiempo
y nunca hacia atrás. Si la causa de que el tiempo que vaya hacia delante es
esquiva, también lo es la de la duración de un instante. ¿Con cuanta
precisión se puede medir? ¿Existe una medida perfecta y objetiva? El límite
teórico está en el tiempo de Planck (el tiempo en que un fotón recorre la
distancia de Planck, que es a su vez la longitud mínima en la que los efectos
cuánticos de la gravedad comienzan a operar), pero en realidad no se sabe: la
respuesta a este enigma parece estar entre la Física y la Filosofía. La
Mecánica Cuántica ha permitido medir con precisión uno de los instantes más
breves hasta el momento, en concreto, científicos de la Universidad
Técnica de Viena, han medido la duración de un salto cuántico, un fenómeno
que se pensaba que pasaba instantáneamente hace unos años, pero cuya duración
se ha establecido ahora en torno a los cinco attosegundos, (un attosegundo es
10-18 segundos, mientras que una milésima de segundo es
10-3 segundos), sus conclusiones han sido publicadas en “Nature
Physics” del 5 December 2016. Un elemento más, la tecnología Pan-STARRS
(Panoramic Survey Telescope& Rapid Response System) ha permitido
adentrarnos en el Universo y descubrir lo increíble que podemos
encontrar, it's a project was undertaken by an international collaboration
including the Universities of Edinburgh and Durham, and Queen’s University
Belfast. It was supported by NASA and the National
Science Foundation. “This rapid, repeating survey has enabled us to discover
very rare events in which a massive black hole shreds a passing star, which
otherwise would have been impossible to spot. Releasing the data will now
enable astronomers round the world to study huge numbers of distant stars and
galaxies in ways we can't even guess." said Professor Andy Lawrence, of
The Pan-STARRS the University’s Schoolof Physics and Astronomy (December 2016).
Tenemos muchos datos que apuntan en esta dirección, entre
ellos el debWerner Hofmann (director del Instituto Max Planck de Física
Nuclear
(Heidelberg-Alemania))http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1128/c92121- 9147847.html
el 28/11/2016 que “Propone el espacio y el tiempo no son cómo
Einstein lo creía ... Estoy convencido de que lo que sabemos del espacio y el
tiempo tiene que ser modificado. Si lo descubriremos con los telescopios
Cherenkov, eso ya es la pregunta del millón. Algunas teorías lo creen
posible, y otras dicen que los efectos serán muy pequeños y difíciles de
detectar. Está claro que no va a impactar a nuestra vida ordinaria, pero
sí, desde luego, cambiaría mucho las ciencias. Ya sabemos que en distancias
pequeñas, que son las distancias Planck, la teoría de Einstein tiene ciertas
modificaciones. El problema es que todavía no sabemos cómo cambiar la
teoría”. Lo que vemos en todos los aspectos es algo fundamental en todas las
teorías post Newtonianas es que tenemos siempre presente la transformación de
Lorenzt que en lo que voy a exponer tiene un papel principal.
2.
Matéria y Universo
Desde
la inflación del Big Bang conocemos que el Universo se está enfriando, y el
espacio y el tiempo se expanden, por los datos que tenemos lo hace cada vez a
una velocidad más allá de la previsto en las teorías, llegando a ir
superando la velocidad de la luz, en lo que he llamado "singularidad
finito- infinito", que va en la dirección de lo expuesto por el Premio
Nobel Adam Riess (Johns Hopkins University - Baltimore (Maryland)) que
encuentra que el Universo se acelera "Creo que hay algo en el modelo
cosmológico estándar que no entendemos”, comentó al dar a conocer los
resultados realizados por él y otros grandes físicos en arXvi.org el
17-05-2016 (A 2.4% Determination of the Local Value of the Hubble Constant). Lo
que entiendo es que tenemos que estar abiertos a que lo que hasta ahora era una
verdad inmutable puede dejar de serlo en algo, siguiendo siendo válida en su
mayor parte.
Conociendo
que de la nada - no es lo mismo que el vacío-el Universo ha llegado a alcanzar
el tamaño actual, nos conduce a pensar que la nada es en la que el
espacio-tiempo se está desarrollando. ¿Pero es la nada la que lo sostiene?, el
espacio-tiempo no ha llegado ahí pues no existe Universo. Otros Universos no
resuelven la pregunta, siempre indican que todo tiene que estar dentro del
espacio-tiempo o dimensiones que conocemos, lo que refuerza la
"singularidad finito-infinito" porque al superarla velocidad de la
luz sí entramos en otra dimensión, y ahí podremos ver que hay una respuesta.
En
los últimos años con las nuevas tecnologías nos hemos acercado mucho al
conocimiento de lo sucedido en el momento inicial del Universo, cuando existía
tanta materia como antimateria, pero aún no podemos contestar ¿dónde se
encuentra la antimateria?, nos estamos acercando, pero surgen más enigmas ¿en
que se sostienen materia y antimateria?. En la "inflación" del Big
Bang el espacio yel tiempo se expandieron a mayor velocidad de la luz, quizás
por ahí tengamos una pista por donde se encuentra la antimateria. En el
proyecto BASE del CERN (compares protons to antiprotons with high precision)
tarea en la que hicieron 13.000 mediciones durante 35 días con la misma
precisió, el portavoz y director de la investigación BASE Stefan Ulmer
dijo en el paper en "Nature" el 2 de septiembre de 2015: "Este
es un tema importante porque nos ayuda a entender por qué vivimos en un
Universo que no tiene prácticamente ninguna antimateria, a pesar de que el Big
Bang debe haber llevado a la creación de ambos". Confirmado al encontrar
la estrella que no debería existir, posiblemente nació poco después del Big
Bang, “La estrella es tan pobre en metales que sólo pudimos detectarla huella
de un elemento más pesado que el helio -calcio-en nuestras primeras
observaciones”, según Piercarlo Bonifacio del Observatorio de París (31 de
agosto de2011), que fue quien dirigió el proyecto.
Una
de la últimas teorías la ha presentado en septiembrede 2015 la
investigadora Laura Mersini-Houghton (University of North Carolina at Chapel
Hill), que la publicó inicialmente en el mes de junio de 2015 en la revista
Physics Letters B., donde su estudio concluye que matemáticamente es imposible
la existencia de agujeros negros en el Universo. No es la única visión
controvertida, pasando desde la que dice que todo es una ilusión en laque nos
proyectamos, a la que existen Universos paralelo que se interrelacionarnos
entre sí. Quizás más lejos llegan los investigadores mexicanos Xavier
Hernández Doring, Sergio Mendoza Ramos y científicos del Instituto de
Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que proponen
la Teoría de Gravitación Extendida para eliminar la materia y energía
oscuras que nunca se han visto ni se ha comprobado publicado en Monthly Notices
of the Royal Astronomical Society en 2013, lo dice claramente Sergio Mendoza:
“Qué tal que no exista ningún fluido oculto u oscuro y se proponga en su
lugar la Teoría de Gravitación Extendida compatible con los postulados de
Newton y de Einstein, pero que los extiende con nuevas observaciones para
predecir el movimiento de objetos masivos como los cúmulos de galaxias, estrellas
binarias, galaxias espirales, galaxias enanas y esferoidales”. No es nada
nuevo, con anterioridad investigaciones realizadas en los observatorios de La
Silla (La Serena) y Las Campanas (Región de Atacama) en Chile concluyeron que
no hay indicios de existencia de materia oscura en la Vía Láctea, como se
pensaba hace años, haciendo dudar la existencia de este tipo de masa en el
Universo. Según Moni- Bidin los resultados son sólidos pero no tienen una
clara explicación, los próximos pasos son repetir y confirmar los resultados,
extendiendo la medición a otras zonas de la galaxia, el científico afirma que
"se necesita buscar modelos de materia oscura que respeten estos
resultados, y al mismo tiempo, todas las observaciones pasadas. O quizá,
buscar una nueva teoría de la gravitación, que elimine la necesidad de
materia oscura para explicar varios fenómenos". En el lado contrario
tenemos, entre otros muchos, el informe publicado por Matt Walker, investigador
del Centro Harvard Smithsonian para la Astrofísica en arXiv.org que añade, si
cabe, otra dosis de misterio a la materia oscura "Después de haber
terminado nuestro trabajo sabemos aún menos sobre la materia oscura de lo que
sabíamos antes de empezar". De lo que estoy seguro es que si no existiera
algo cómo la materia oscura, las estrellas de nuestra galaxia se dispersarían
sin remedio. En 2012 astrónomos de la Universidad de Zurich, la Universidad de
Leicester y el NAOC de Pekín ha encontrado grandes cantidades de materia
oscura alrededor del Sol. Sus resultados, que se publicaron en la revista
Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, son consistentes con la
teoría de que la Vía Láctea está rodeada de un halo de esta escurridiza
sustancia. La realidad nos conduce a los datos proporcionados por la sonda
WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) que han servido para estimar la
composición del Universo deduciendo que tan sólo el 4 % del universo es
materia ordinaria –bariónica que conforma todo lo visible-, mientras que el 23
% es materia bariónica oscura, y el 73% restante es energía oscura. Esos
mismos datos apoyan las teorías inflacionarias que postulan que poco después
del Big Bang hubo una rapidísima expansión del espacio y tiempo, conforma a
la teoría de la relatividad, pero “explosionado" simultáneamente materia
y energía, incluyendo la oscura que se intuyen porque las galaxias se mueven
en los modelos físicos teóricos y reales, porque no hay choques y las leyes
de gravedad funcionan correctamente, actúan como contrapeso a la fuerza
gravitacional. Los autores del “paper en arXiv: 1204.2797” informan que “la
observación de una línea de rayo gama en los flujos de rayos cósmicos
confirmaría la materia oscura”; dos meses más tarde se detectó materia y energía
oscura al lado del Sol, poco después el telescopio espacial Swift de la NASA
detectó un agujero desconocido en la Vía Láctea. Siguiendo a Moni- Bidin el
físico Dragan Hajdukovic, del CERN, publicó en “Astrophysics and Space
Science” que la materia oscura podría ser una ilusión creada por la
interacción gravitatoria entre partículas virtuales de materia y antimateria
en el espacio vacío cuántico, ese mar efervescente en el que de forma
continua aparecen y desaparecen partículas y antipartículas. Finalmente
en "La energía oscura y el destino del Universo", publicado en
"Science China", investigadores del Instituto de Física Teórica de
la Academia China de Ciencias, estudiaron la presión y la densidad de la
energía oscura, llegando a la conclusión de que cuando la constante
cosmológica sea W <-1, la densidad crecerá infinitamente, con lo que su
repulsión gravitatoria será tan grande que destruirá todo el Universo el
"Big Rip", y todo como dicen las siglas RIP descansará en paz. De acuerdo
con sus cálculos ocurriría 35.000 millones de años después del Big Bang,
nos quedan por lo tanto 21.300 millones de años, aunque antes nuestro Sol
se convertirá en una Gigante Roja dentro de 5.000 millones de años
y desaparecerá el Sistema Solar.
Para
ir contra esto tenemos que la Real Academia de Ciencias de
Suecia ha reconocido que el Universo está acelerando su expansión concediendo
el Premio Nobel de Física de 2011 a Saul Perlmutter de USA, al
australiano-estadounidense Brian Schmidt, y a Adam G. Riess también de USA por
"sus descubrimientos sobre la aceleración de la expansión del Universo a
través de sus observaciones de supernovas muy distantes". Si continuase
indefinidamente las galaxias exteriores al Supercúmulo de Virgo se moverán
más allá del horizonte de sucesos y no serán visibles, porque su velocidad
radial -velocidad de un objeto a lo largo de la línea visual del observador-
será mayor que la velocidad de la luz, posiblemente pronto lo sabremos ya se
conoce la velocidad a la que se aleja, se conoce como constante de Hubble y por
lo publicado en Astrophysical Journal es de74,3 kilómetros por segundo por
megaparsec -1megaParsec son 3,26 millones de años luz siendo un año luz
9,460728 × 1012 Km-, conoceremos mejor la energía oscura, responsable de esta
expansión, a través de la "Dark Energy Camera" situada en Chile,
por donde hemos empezado, los resultados se esperan conocer dentro de cinco
años, y se cree que van ir en el camino de lo descubierto por astrónomos de
la Universidad de Zurich, la Universidad de Leicester y el NAOC de Pekín que
han encontrado grandes cantidades de materia oscura alrededor del Sol,
resultados que se puede leer en la revista Monthly Notices de la Royal
Astronomical Society, como he escrito más arriba.
¿Importancia?,
cuestionan teorías sobre el desarrollo del Universo, y en mi opinión cómo
una de las cuatro fuerzas, la gravitacional y la energía oscura opuesta, han
influido, influyen y pueden influir en el Universo, nuestra galaxia, sistema
solar, y por supuesto en el futuro de la Tierra. Es sólo un poco de lo que
está sucediendo, contradicciones y teorías que tratan de encajarse en lo que
tenemos, posiblemente ha llegado el momento de que volvamos a teorías que
puedan avalarse con hechos en los que alcancemos aunque sólo sea un sigma de
probabilidad, es decir un nivel de confianza del 68,5%, sería deseable llegar
a los dos σ (95,5%).
Cada
vez tenemos más interrogantes ¿Hacia dónde se expande, si lo hace, y hasta
donde lo hará?, ¿Cuál fue el estado inicial del Universo?, ¿Qué hay fuera de
los límites del Universo?, ¿Existen otros “Universos”?, ¿Llegará el colapso
Big Crunch, con un nuevo Big Bang?, ¿Qué sucedería si se produce el Big Rip?,
incluso en nuestro Sistema Solar ¿Cuando el Sol se convierta en Gigante Roja
producirá nuevos Sistemas o se convertirá en un Enana Blanca cómo se
predice?.... realmente Universo tenemos problemas contigo, por ello podemos
decir que el Universo es un caos "cuántico" regido por leyes
establecidas en la relatividad. Dualidad que ocasionó en el siglo pasado
debates entre Albert Einstein "Dios no sólo juega a los dados con el
Universo; sino que a veces los arroja donde no podemos verlos", y Niels
Bohr, respondiendo "Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que
hacer", finalizando Einstein cuando dijo: "Lo más incompresible de
la realidad es que sea comprensible”, sobre esta dualidad lo último que se
puede decir son las palabras de Stephen Hawking: “Einstein se equivocaba diciendo
que Dios no juega a los dados con el universo. Considerando las hipótesis de
los agujeros negros, Dios no sólo juega a los dados con el Universo: a veces
los arroja donde no podemos verlos” y que obedecen a las leyes de la mecánica
cuántica, e incluso, añado, nos pueden conducir a otro Universo y
quizás comprobar donde se encuentra la antimateria, dando la razón a los
Premio Nobel de Física Yoichiro Nambu, Makoto Kobayashi, Toshihide Maskawa, y a
Nicola Cabibboque que también debería haber sido premiado , al confirmar que
después del Big Bang surgió una cantidad igual de materia y
antimateria.
Investigadores
at the U.S. Department of Energy's (DOE) Princeton Plasma Physics Laboratory
(PPPL) han desarrollado una teoría de ondas de plasma donde se puede inferir
estas propiedades en mayor detalle que en los enfoques estándar, la nueva
investigación, publicada el 29 de julio de 2016
(http://phys.org/news/2016-07-quantum-theory-einstein-special-
relativity.html#jCp), analiza el plasma que rodea un pulsar mediante el
acoplamiento de la teoría de Einstein de la relatividad con la mecánica
cuántica que describe el movimiento de las partículas subatómicas, tales como
los núcleos atómicos: iones y electrones en el plasma . Pocos días antes
físicos del MIT (Massachusetts Institute of Technology) habían encontrado que
los neutrinos se comportan con las tres características cuánticas (es, no-es,
ambos), que se puede leer en la revista “Physical Review Letters” a finales del
mes de julio de 2015. Neutrinos que ya dieron mucho que hablar al ir más
rápidos que la velocidad de la luz, desmentido por el CERN diciendo que el
cable óptico que utilizaban los relojes estaba mal. Los extraños efectos
cuánticos se extienden cientos de kilómetros, los físicos del MIT
comprobaron que la distribución de sabores o atributos que distingue a cada
uno de los seis quarks (junto con los leptones son los constituyentes
fundamentales de la materia) que forman neutrinos con los “sabores” (u (up), d
(down), s (strange), c (charme), b (bottom) y t (top) generados en
Illinois, los compararon con los detectados en Minnesota, y encontraron que las
distribuciones pueden explicarse más fácilmente por los fenómenos cuánticos:
mientras los neutrinos aceleraron entre el reactor y el detector, estuvieron
estadísticamente con más probabilidad en un estado de superposición, sin
sabor o identidad definida. En Julio 2016 dice David Kaiser profesor de
Historia de la Ciencia y de Física en el MIT "Lo que es fascinante es que
muchos de nosotros tendemos a pensaren la mecánica cuántica aplicada a
escalas pequeñas ... Pero resulta que no podemos escapar de la mecánica
cuántica, incluso cuando describimos los procesos que suceden a grandes
distancias. No podemos detener nuestra descripción mecánica cuántica incluso
cuando las cosas dejan entrar en un estado y entran en otro, viajar cientos
de millas. Creo que es impresionante”.
Precisamente
según la Academia Sueca los ganadores del Premio Nobel de Física 2011 Saul
Perlmutter, Brian P.Schmidt y Adam G. Riess (ya citados) lo fueron “por sus
trabajos sobre la expansión acelerada del universo a través de observaciones
de supernovas distantes”, cambiaba tanto lo conocido hasta ahora, incluido que
la velocidad de “c” de la luz, no era nada excepcional en la
“Inflación”(crecimiento del espacio infinitamente más rápido que la luz) ni
en la “singularidad finito-infinito” que va más rápido que la luz, que hasta
que supieron que ellos por su trabajo en común habían llegado a ese
descubrimiento no se atrevieron a publicarlo. Este descubrimiento nos
indica que el Universo nunca se volverá a contraer, al contrario seguirá
expandiéndose por “la nada” en donde se detectó la explosión (Big Bang) más
fabulosa nunca vista el que dio lugar al Universo en el que vivimos. Hoy
sabemos que “la nada” existe cómo acaba de demostrar Christophe Galfard.
Sucedieron varios acontecimientos en ese momento, la masa crítica fue, y es,
la correcta para que el Universo no desaparezca por volverse a reducir, y es la
adecuada para que se expanda cómo lo hace y siga creciendo, la fuerza que
generó se convirtió en las fundamentales existente, nuclear débil, nuclear
fuerte, electromagnética y gravitatoria, probablemente la energía oscura.
Todo
ello plantea a la física problemas que hasta ahora resolvía
devolviéndolos a la metafísica, filosofía o teología, ahora se tiene que
enfrentar a ellos y buscar lo que existía antes de la inflación que produjo
la “Gran Explosión”, solo conocemos lo sucedido 10-47 después de su
inicio, pero no antes, lo que plantea a la física problemas que hasta ahora
resolvía devolviéndolos a la metafísica, filosofía o teología, ahora se
tiene que enfrentar a ellos y buscar lo que existía antes de la inflación.
Cómo sabemos en ese momento existía un punto de densidad infinita donde
convivían materia y antimateria (energía y antieneregía) que repentinamente
estalló expandiéndose a una velocidad inimaginable. En ese momento
existía un punto de densidad infinita donde convivían materia y antimateria
(energía y antieneregía) que repentinamente estalló expandiéndose a una
velocidad inimaginable. Obviamente toda la antienergía (antimateria) “pasó” a
otra dimensión en donde se desarrolló un proceso similar al que sufrió la
materia y de ahí surgió el Anti-Universo, que no tuvo que tener el mismo
proceso de formación que el que conocemos.
3.
En el borde del Universo
Las
sondas espaciales con sus telescopios, las nuevas observaciones desde la tierra
con tecnología punta, nos están dando cada día noticias sorprendentes de lo
que nos rodea, del Universo, sabemos que se está acelerando -cómo han
demostraron Saul Perlmutter, Brian Schmidt, ya Adam G. Riess Premios Nobel
2011- las galaxias exteriores al Supercúmulo de Virgo están a punto de
alcanzar velocidades radiales -velocidad de un objeto a lo largo de la línea
visual del observador- superiores a luz y van a desaparecer de nuestra vista,
siguiendo su viaje a laque he llama la singularidad o paradoja de lo
“finto-infinito”, que va más allá de la paradoja de Olbers que recibe
el nombre del físico y astrónomo alemán Wilhelm Olbers, que escribió́ sobre la
paradoja en la década de 1820. Esta explicaba que la lejanía de las estrellas
y su desplazamiento al rojo era lo que proporcionaba un firmamento oscuro, en
lugar de brillante cómo era de esperar. En este camino los matemáticos
australianos Jim Hill y Barry Cox escriben en “The Proceedings of the Royal
Society A”, proponen dos transformaciones entre sistemas inerciales que se
aplican a las velocidades relativas superiores a la velocidad de la luz, y que
son complementarias a la transformación de Lorentz que “In this highly
controversial topic, our particular purpose is not to enter into the merits of
existing theories, but rather to present a succinct and carefully reasoned
account of a new aspect of Einsteins theory of special relativity, which
properly allows forfaster than light motion”, que es lo está sucediendo al
final del Supercúmulo de Virgo.
Esta
explicaba que la lejanía de las estrellas y su redshift era lo que
proporcionaba un firmamento oscuro, en lugar de brillante cómo era de esperar.
En este camino los matemáticos australianos Jim Hill y Barry Cox escriben en
"The Proceedings of the Royal Society A", proponen dos
transformaciones entre sistemas inerciales que se aplican a las velocidades
relativas superiores a la velocidad de la luz, y que son complementarias al
factor de Lorentz, que como acabo de decir es lo está sucediendo al
final del Supercúmulo de Virgo. Esto conduce a preguntar ¿Son totalmente
válidas las teorías físicas actuales?, es el momento de recordar lo escrito
por Karl Popper "El juego de la ciencia no tiene final. Aquel que decida
un día que las hipótesis científicas no necesitan ninguna prueba más y que
pueden ser admitidas como definitivamente verificadas, que se retire del
juego".
Los
datos que se manejan hablan de un Universo tiene una geometría
plana, ¿realmente lo es?, deduciéndose que se expandirá de manera indefinida,
que elimina las dos teorías del "Big Crunch, y del Big RIP. Con lo que se
contestan a las preguntas ¿Llegará el colapso Big Crunch, con un nuevo Big
Bang?, ¿Qué sucedería si se produce el Big Rip?, a todo lo dicho que del
mismo modo que cómo la Radiación Cósmica de Fondo -descubierta en el Bell
Telephone Laboratory por Arno Penzias y Robert Wilsonen 1964, y confirmado en
2001 por las anisotropías de la Radiación Cósmica de Fondo que se detectaron
con el satélite COBE (Cosmic Background Explorer)- aún se puede encontrar en el
Universo, si hubiese temido lugar el Big Crunch quedaría algún indicio, dado el
rastreo al que se está sometiendo el Universo seguro que hubiese aparecido
algo. Ahora ya se puede decir que es unarealidad, cómo decía el
denostado por muchos en España
el físico Julio Palacios “Relatividad, una nueva
teoría”donde parte de unas nuevas ecuaciones en las que considera el
Universo tridimensional (sigue considerando “c” constante), la
referencia a este físico español apareceen la reciente obra de Mueller y
Kneckebrodt, 95 years of criticism of the Special Theory of Relativity
(1908-2003); The G.O. Mueller Research Project (GOMProject Relativity),
Germany, May 2006. Recently Published 27 January
2017 in Physical Review Letters 118, 041301 (2017) - From Planck
Data to Planck Era: Observational Tests of Holographic Cosmology: They
claim to have found the first proof that the Universe is a hologram(http://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.118.04130), It remains to be three-dimensional.
La
pregunta inmediata, ¿Hacia dónde se expande, si lo hace, y hasta donde lo
hará?, la paradoja "finito-infinito" da una respuesta posible y
plausible, aún así nos encontramos lo mismo que antes de Big Bang con la
nada. Lo ocurrido poco después del inicio, se resolvió diciendo que era una
"singularidad" infinitamente pequeña de densidad infinita seguida de
la expansión del propio espacio-tiempo, ya dijimos que también de la materia
y energía. Ahora podemos estar ante otra "singularidad
finito-infinito", tiempo, espacio, materia, energía y dimensión, donde
las teorías flojean, sólo la cuántica tiene respuestas a parte de la
situación, mucho más conociendo lo que acaba de publicar la revista
"Science”, donde dos trabajos diferentes concluyen que es posible y real
la simultaneidad de los dos estados de la luz. De ser así las nuevas teorías
tampoco servirían, de facto no hay ninguna prueba consistente y con alto grado
de fiabilidad para tenerlas en cuenta.
Los
datos que nos envían las sondas especiales, conjuntamente con las que se
obtienen en la Tierra nos deparan cada día novedades, y algunas
contradictorias, sobre este tema aun hay muchas interrogantes ¿Por dónde se
expanda?, ¿Existen otras dimensiones en el Universo?, teniendo en cuenta a
Popper ¿No será que el factor de Lorentz no lo es?, es que entonces sí se
podría superar la velocidad de la luz, y los hechos nos dicen que es posible,
y ¿Sí se puede ir rápido que la luz? Hemos visto que sí, y aplicó las
palabras Eleanor Roosevelt "el futuro pertenece a quienes creen en la
belleza de sus sueños".
http://www.cosmonoticias.org/cientificos-mexicanos-plantean-inexistencia-de-
materia-y-energía-oscura/
(Científicos
mexicanos plantean inexistencia de materia y energía oscura Publicado el 30
septiembre, 2013)
Dando
un giro sorprendente, pero conforme a la teoría de Karl Popper que
cité más arriba, los matemáticos australianos Jim Hill y Barry Cox
proponen en "The Proceedings of the Royal Society A" dos
transformaciones entre sistemas inerciales que se aplican a las velocidades
relativas superiores a la velocidad de la luz, y que son complementarias al
factor de Lorentz como ya dije que es lo está sucediendo. En la mecánica
cuántica, debido al principio de incertidumbre de Heisenberg, un electrón no
puede estar nunca en reposo tiene siempre que tener una energía cinética
distinta de cero.
4.
¿Universo asimétrico?
Recordemos
que bajo el signo de la simetría y la belleza se concedió en 2008 el
Premio Nobel de Física a los teóricos de partículas, Yoichiro Nambu, Makoto
Kobayashi y Toshihide Maskawa, aun existiendo una interrogante e inquietante
sombra de una omisión, ya que debería haber sido premiado también Nicola
Cabibbo físico italiano al que se atribuye parte de la paternidad. Los
físicos-teóricos explican que después del Big Bang surgió una cantidad
igual de materia y antimateria ¿sin poder conocer al día de hoy dónde está o
que sucedió con la mayor parte de la antimateria?, lo que es una de los
grandes enigmas de la física y del Universo que conocemos. Datos de
experimentos realizados en USA han confirmado que las partículas elementales
de la antimateria se descomponen más rápidamente que sus análogos de
materia, esta velocidad de descomposición sólo puede explicar la asimetría
de una parte de la materia y la antimateria en el Universo. Cierto que estamos
viendo que el Universo tal como se pensaba que era se pone en duda, e incluso
se habla de una nueva fuerza en un artículo publicado en"arXiv.org"
por Alberto Vecchiato y Mario Gai, del Observatorio Astrofísico de Turín en
que proponiendo un nuevo modelo cosmológico que incluye entre las demás
fuerzas de la naturaleza la antigravedad, y uniéndose a otros que niegan la
materia y energía oscura, poniendo en duda la "inflación" que se
produjo tras el Big Bang.
La
antimateria se encuentra relativamente poco: principalmente se observan en los
aceleradores de las partículas elementales, durante las reacciones nucleares y
en los rayos cósmicos, entonces ¿dónde está la antimateria?. En el
experimento "DZero" del Tevatron Collider (Fermi National Accelerator
Laboratory (Fermilab USA)), ha encontrado la evidencia de una violación de
esta simetría que incluso rebasa con mucho lo predicho por el Modelo Estándar
de la física de partículas, cuando contienen quarks bottom, no falta quien lo
atribuye a la diferente velocidad de descomposición de la materia y la
antimateria que el último estudio muestra un 1% de diferencia entre la
producción de pares de muones y pares de antimuones en la desintegración de
mesones B, compuestos de un antiquark fondo (B-o) y un quark arriba(B+), las
partículas elementales que generan antineutrones y neutrones, conocemos que la
materia es idéntica a la antimateria, incluso cuánticamente, y con los
leptones que producen electrones dio lugar al primer hidrógeno del Universo
(neutrón y electrón), los antimuones y antileptones producen antihidrógeno
(antiprotón o neutrón con carga negativa y positrón o electrón con carga
positiva). Conocemos por lo tanto cómo está compuesta la antimateria
aunque todas estas disquisiciones siguen sin responder a la pregunta que ya
hice antes ¿qué ha sucedido o donde se encuentra la antimateria primaria?, que
no es baladí y está logrando que se cuestiones muchas teorías que se creían
inamovibles y vuelve a pensarse que el factor de Lorentz es más importante de
lo pensado, que podría abrir el camino a las preguntas que siguen sin
respuesta: ¿qué sostiene al Universo?, o dicho de otra forma ¿qué es la nada
de donde surgimos y por donde nos expandimos?.
5.
Antimateria, materia y otra dimensión
En
los instantes iniciales que conocemos del Big Bang sabemos que existían tanta
materia cómo antimateria, durante la Gran Explosión se produjo lo que
conocemos cómo "Inflación" sucedieron dos fenómenos, uno condujo
al Universo asimétrico que hoy conocemos en donde surgió el bosom de
Higgs y posteriormente, confirmado en agosto 2015 la aparición del Plasma de
Gluones y Quarks (GQP) ambas de acuerdo con las leyes de la mecánica
cuántica. Hasta ahora todo lo aclaraba la teoría de la relatividad que el
genial Einstein promulgó en 1905, lo que se está descubriendo vuelve
a probar que algo tiene que decir la teoría cuántica. El segundo es la
"desaparición" de la antimateria, que en contra de lo que algunos
pensaban que era poco duradera, en el mismo mes de agosto de 2015 científicos
del CERN publican que "thatmatter and antimatter are perfect mirror
images", es decir tienen un comportamiento similar, ¿dónde está?.
Siguiendo
en ese mes agosto de 2015 tan fructífero en la conferencia organizada por KTH
Royal Institute of Technology (Suecia) Stephen Hawking en su intervención
afirmó que los agujeros negros mantienen la información, confirmando las
leyes de la mecánica cuántica que indican que la información del Universo
nunca debe desaparecer, llega más lejos al afirmar que es posible que los
agujeros negros conduzcan a otro Universo, cuya existencia los profesores
Howard Wiseman y Michael Hall de Griffith University (Australia) y Dirk-Andre
Deckert, deCalifornia University publican en la revista Physical Review X, y
que en lugar de evolucionar de forma independiente estos mundos cercanos se
influyen entre sí por una sutil fuerza de repulsión. Sin compartir esa
teoría, también detecta que al inicio se superó la velocidad de la luz,
cómo ahora en la "singularidad finito-infinito" se supera, cómo
detectaron los estudios que indican que el Universo está acelerando su
expansión, lo que La Real Academia de Ciencias de Suecia ha
reconocido (cómo ya se dijo) concediendo el Premio Nobel de Física
de 2011 a Saul Perlmutter de USA, al australiano-estadounidense Brian Schmidt,
y a Adam G. Riess También de USA por "sus descubrimientos sobre la
aceleración de la expansión del Universo a través de sus observaciones de
supernovas muy distantes". Si la aceleración continúa indefinidamente,
el resultado final será que las galaxias exteriores al Supercúmulo de Virgo
se moverán más allá del horizonte de sucesos y no serán visibles, porque su
velocidad radial, cómo ya hemos visto, será mayor que la velocidad de la luz.
También se han detectado estrellas superveloces que vagan por el espacio,
algunos astrofísicos han sugerido que en principio, estos astros podrían
desplazarse a una velocidad mayor, incluso más rápido que la luz, lo que
nos conduce a la constante de Hubble que se calcula mediante la observación de
la rapidez con que las galaxias en el Universo más cercano se alejan de la
Vía Láctea, que estudió el equipo de Riess publicado en arXiv el 6 de abril
de 2016, escriben que estudiaron y midieron la constante con una incertidumbre
menos del 2,4% (inferior en 0,9% a lo hecho anteriormente), y comprobaron que
la velocidad de expansión en lo observado era un 8% más rápida que la
prevista, o lo que es lo mismo el Universo se expande más rápido de lo que se
pensaba, lo que le lleva a decir a Riess y su equipo que el modelo estándar
tiene que cambiar, cómo ya habíamos visto anteriormente, siendo una
posibilidad que la energía oscura se fortalece a medida que va pasando el
tiempo, las partículas elementales de la materia oscura tienen por lo tanto
unas propiedades distintas de las que les atribuimos.
¿De
lo anterior que confirma las leyes de la mecánica cuántica, puede deducirse
que son falsas la teoría de la relatividad y la newtoniana?, no es cierto,
ambas son válidas si no consideramos que la velocidad de la luz es un límite
y se puede superar, lo que ya se podría deducir al, comprobar que las
ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo y las de Einstein, y en ambas se
encuentra el factor de Lorentz que nos indica que probablemente (cuánticamente)
existe otra dimensión al superar la velocidad de la luz y acorde con la
“función de onda cuántica” formulada por Von Neuman, y con el
"entrelazamiento cuántico" ¿está ahí la antimateria y el Universo
sería simétrico?. Todo se confirma también al tener en cuenta a
investigadores de la University of Western Australia (UWA) que han analizado la
luz que nos llega de galaxias distantes comprueban que actualmente el Universo
es dos veces menos energético que hace dos mil millones de años, cada minuto
que pasa la expansión del Universo es más rápida (confirmando lo escrito
anteriormente); ¿El principio de termodinámica de que la energía ni se crea
ni se destruye no se cumple?, pienso que sí y que esa pérdida de energía
tiene que ver con los agujeros negros y posiblemente con el paso a otro
Universo que dice Stephen Hawking. Aparece el factor de Lorentz, que sabemos
que en el limite la energía se hace infinita -la masa según la teoría de la
relatividad se hace infinita- lo que me lleva de nuevo a considerar la
"singularidad finito-infinito, que del mismo que la singularidad inicial o
inflación tiene una continuación, el siguiente paso nos introduce en un campo
nuevo, cuando la velocidad es superior a la de la luz, es decir la masa está
en movimiento, y el factor de se convierte en un numero complejo.
David
Reitze Director del experimento LIGO (Observatorio de Interferometría láser de
Ondas Gravitacionales) anunció “Damas y caballeros, hemos detectado ondas
gravitacionales.... La señal, detectada el12 de septiembre, proviene de dos
agujeros negros en rotación deformando el espacio-tiempo. Tienen unas 30masas
solares y están a 1.300 millones de años luz....Proceden de la Nube de
Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea.... Piensen en algo de
unos 150 km de diámetro, con una masa 30 veces la del Sol, y aceléralo a la
mitad de la velocidad de la luz. Ahora piensen en otro objeto que es 35 veces
la masa del Sol y aceléralo a la mitad de la velocidad de la luz, y entonces
hágalos chocar, esto es lo que vimos aquí. ¡Es alucinante!", además de
la señal se ha captado el sonido. A continuación Kip Thorne (cofundador
de LIGO) confirmó: “Fue exactamente como predijo Einstein”. Las ondas que
deben su nombre porque “trasmiten” la energía o fuerza gravitatoria cuando dos
objetos chocan entre sí y que se desplazan a la velocidad de la luz cómo
Albert Einstein predijo su existencia hace100 años (por eso el anuncio de lo
descubierto el 12 de septiembre de 2015 se hizo el jueves 11 de febrero de2016)
día en el que formuló la “teoría general de la relatividad”, como
consecuencia de las conclusiones a lasque llevaba la teoría: la materia
deforma el espacio-tiempo, lo que se conoce cómo la curvatura espacio-tiempo
en el Universo. Hasta ese momento se habían detectado las que transmiten la
luz, y las electromagnética descritas por Maxwell, hasta aquí todo normal
aunque la teoría ondulatoria de Maxwell no explicaba todas las propiedades
conocidas de la luz, es cuando Albert Einstein, en contra de sus ideas
cuánticas, que nunca admitió, dijo que debía aceptarse alguna forma de
“cuanto de luz” para explicar el equilibrio térmico observado entre la materia
y la radiación electromagnética, lo que le valió el Premio Nobel de Física
en 1921. Sería dos años más tarde cuando Arthur Compton (Premio Nobel en
1927) comprobó que se comportaba de forma cuántica y le llamó fotón.
Hoy
nos encontramos con el mismo problema, las ondas gravitacionales según se
pensaba conforme a la teoría de la relatividad debían ser continuas, sabemos
que no es así́, los gravitones, aunque con masa, se comportan cómo los fotones
de la luz, son ambas cosas a la vez (teoría cuántica), y se desplazan en el
espacio “cómo pelotas o balones” dependiendo de su fuerza o energía (“peso y
fuerza”) sobre lo que caen “hunde” el Universo en ese sitio y acorta
distancias. (En un ejemplo “grosero” que lo puede explicar, es cómo si
sobre una sabana extendida y flotando lanzamos pelotas, hunden
la sabana y hace que los extremos se acerquen) ahí tenemos la curvatura del
espacio- tiempo que produce la materia cómo hace 100 años dijo Einstein,
de donde se deduce, entre otras más, que las ondas gravitacionales son muy
diferentes a la luz. Kip Thorne cree que traerán muchas sorpresas sobre el
Universo, de hecho se abren nuevos campos de investigación, hasta ahora lo que
conocíamos del Universo, aproximadamente el 5% era debido a la luz, en el futuro
cuando avancemos más en la tecnología de la detección de ondas
gravitacionales será posible ver el Universo a través del la gravedad. En
este trabajo participaron 1.004 autores según consta en el estudio publicado
en el Physical Review Letters, para continuar la investigación se les une el
observatorio italiano Virgo situado cerca de Pisa que funciona desde 2007 con
el mismo fin.
Por
otro lado este descubrimiento abre caminos fundamentales en la física al
confirmar que existe una unión biunívoca entre las teorías de la relatividad y
cuántica, relación que Kip Thorne, siempre prudente, dijo que este
descubrimiento no las acercaba, lo que nunca admitió Einstein, tenemos sus
famosas discusiones con Niels Bohr -aunque sí admitió lo que él llamó
“cuanto de luz” hoy fotón- y su oposición al entrelazamiento cuántico
introducido por Erwin Schrödinger en 1935 que contradijeron con la
llamada “paradoja de Einstein, Podolsky y Rosen (no puede ser fotón si es
onda continua), actualmente sabemos que no existe tal paradoja y que es
compatible la onda continua con la discontinuidad cuántica fotón y que
incluso pueden ser las dos al mismo tiempo. Este hallazgo viene precedido de
numerosos estudios, entre los que destaca por recibir el Premio Nobel de
Física en 1993 el realizado en 1987 por, Rusell Hulse y Joseph Taylor que
demostraron que un púlsar binario (dos estrellas orbitando juntas, una de
ellas un púlsar: estrella de neutrones que emite radiación muy intensa a
intervalos cortos y regulares) estaban cambiando ligeramente su órbita debido
a la liberación de energía en forma de ondas gravitacionales en una cantidad
idéntica a la que predecía la teoría general de la relatividad.
Las
ondas gravitacionales son abundantes en el Universos, proceden del choque de
agujeros negros, cómo se ha detectado, pero también se han observado
explosiones o choques cómo las estrellas en sistemas binarias de neutrones,
las supernovas (explosiones de estrellas)...., con una potencia de miles de
millones de bombas atómicas, esa potencia es la que permitió que LIGO las
detectase y oyese aún cuando sucedieron hace 1.300 millones de años luz.
El
descubrimiento del 12 de septiembre de 2015 viene a confirmar lo dicho en
agosto sobre los agujeros negros Stephan Hawkins en la citada conferencia del
KTH Royal Institute of Technology (Suecia), donde afirmó que mantienen la
información, confirmando las leyes de la mecánica cuántica que indican que
la información del Universo nunca debe desaparecer, y llega a afirmar que es
posible que un agujero negro puede ser la comunicación entre dos Universos,
para mí el nuestro de materia y el de la antimateria existente en el otro
Universo, ambos se formaron en el momento del Big Bang en que ambas existían,
teoría que entre otras se apoya en lo publicado por los científicos del CERN
en el mismo mes de agosto donde afirman que materia y antimateria son iguales
cómo ya se dijo. Lo seguro es que no se cae, lo que nos lleva la otra pregunta
¿Qué hay fuera de los límites del Universo?. Y que la hipótesis de la
cosmología moderna, basada en un número creciente de evidencias de las
observaciones afirma que en escalas espaciales suficientemente grandes, el
Universo es isótropo y homogéneo, la expresión “suficientemente grandes"
se refiere a escalas del orden de cientos de mega pársecs, (aproximadamente
3.262.000años luz) visto lo que se está descubriendo quizás no se
cumpla.
6.
Resumen
El
Universo nos da y nos seguirá dando quebraderos de cabeza, obviamente es asimétrico
en lo que conocemos y pienso que por lo que conocemos y vamos viendo no nos
desmiente nada y lo seguirá siendo. Ahora hablo en su totalidad que contempla
cómo veremos más tarde toda la materia-antimateria que ya existía antes del
Big Bang.
6.1
En el inicio
Una
cosa está clara desde hace muchos años, justo antes del Big Bang, en un punto
infinitesimal convivían la materia y la antimateria, sabemos que
10-47 segundosdespués se produjo la "el gran acontecimiento"
que nos condujo a lo que se conoce como la “inflación” , lo
que viene a decir que desde los 10-36 hasta los
10-32 segundos el Universo sufrió una expansión brutalmente
violenta con una aceleración exponencial. En ese gran estallido
de produjeron varios hechos:
La
velocidad superó a la de la luz, lo que nos indica que en“la nada” se
abrió otra dimensión. Nacieron las primeras fuerzas fundamentales, así como
la fuerza oscura, dieron origen a las primeras materias básicas. La
antimateria no desapareció, una gran fuerza tuvo que alejarla para que no
se “desaparecieran” materia y antimateria al chocar entre
sí. Por lo que del mismo modo que conocemos en la otra
dimensión aparecieron, lo que por seguir con la misma denominación,
las anti-fuerzas fundamentales que generaron los primeros elementos iniciales
de la antimateria y surgió lo que llamo "Anti-Universo ",
cada uno siguió formándose en su dimensión y no necesariamente de la
misma forma, what it is very attractive as it could be the explanation of
where the antimatter, which the CERN exists in the same amount and is a
reflection of matter.
6.2 ¿Hay
límites en la expansión?.
Saltando
miles de millones de años nos encontramos con la detección de que el fin del
Universo conocido se está acelerando, se produce lo que en varios artículos
he denominado "singularidad finito-infinito" (sabemos
dónde estamos, pero es impredecible al día de hoy saber dónde llegaremos).
Esa aceleración puede explicar lo que también sabemos que la energía en ese
punto disminuye y no se convierte en materia. Sí cómo pienso ley de la
conservación se cumple "la energía ni se crea ni se destruye solo sufre
transformaciones" quiere decir que esa energía-masa pasa a otra
dimensión ¿cuál?, si entendemos que el Universo se comporta como cuántico y
relativo, podemos aplicar lo que dijo Stephen Hawking del paso a otro Universo,
el que he denominado "Anti-Universo", con el que cuánticamente
podemos pasar información, recordemos que se acaba de publicar que
científicos chinos y australianos ha dado un gran paso al poder enviar
información por "teletransporte" a unos 20 kilómetros de distancia
información entre elemento por el entrelazamiento cuántico. Lo que nos lleva
a decir que la “singularidad finto -infinito" es posible y que no deja de
ser un elemento cuántico más con el que nos encontramos en el Universo en su
conjunto el "conocido y el desconocido "Anti-Universo".
6-3
Lo desconocido.
Por
todos los cálculos realizados por diferentes métodos podemos concluir que del
Universo tal cual lo contemplábamos hasta ahora sólo conocemos menos de
un 5%, el resto lo tenemos que investigar. Si añadimos lo tratado aquí,
" Anti-Universo " incluido, nuestro conocimiento se reduce
muchísimo, lo que no implica que las teorías que sean incorrectas, al
contrario vemos que cada paso de conocimiento que damos se refuerza y por ahí
debemos seguir.
Conocemos
ya lo que es la nada existente antes de Big Bang y por donde se expande el
Universo (en el que “vivíamos" y en el que habita la antimateria) que de
acuerdo con lo dicho por el CERN sobre la igualdad de materia y anti materia
existe en el Anti-Universo, la misma nada en la que se están expandiendo los
dos Universos y qué obedecen a la "singularidad" finito- infinito,
suponemos que es lo mismo qué es lo que lo sostiene, por supuesto “la nada” no
es "Atlas" sosteniendo a "Gea" nuestro Planeta azul. Ahora
la física tiene nuevos retos que tenemos que ir abordando y nos darán luz
sobre este hermoso Universo que ha sido capaz de generar una vida como la
nuestra.
7.
Conclusiones.
Las
leyes de la relatividad son válidas, con la excepción del caso en el que la
velocidad de la luz se supera cómo hemos visto, y que daremos una teoría
plausible más adelante. Este hecho nos ha permitido conocer que hay otra
dimensión, lo que explica porque tras el Big Bang prácticamente sólo quedó
en el Universo conocido la materia. La ‘Anti-Materia” no pudo “evaporarse
desapareciendo”, al contrario por las conclusiones de los estudios del CERN se
pudo comprobar que la materia y la antimateria son dos imágenes reflejadas
perfectamente en un espejo, lo que conduce a pensar que si en la
"Inflación" se superó la velocidad "c" de la luz esa
antimateria paso a la otra dimensión y allí se desarrolló creando
antimateria que construyo lo que llamó "Anti-Universo" que en
ningún caso tiene que ser semejante al en el que vivimos.
Confirmando
la importancia que está tomando la Mecánica Cuántica en la visión del
Universo David Kaiseren en Julio 2016 (profesor de Historia de la Ciencia y de
Física en el MIT) dice “Lo que es fascinante es que muchos de nosotros
tendemos a pensar en la mecánica cuántica aplicada a escalas pequeñas...
Pero resulta que no podemos escapar de la mecánica cuántica, incluso cuando
describimos los procesos que suceden a grandes distancias. No podemos detener
nuestra descripción de mecánica cuántica incluso cuando las cosas dejan
entrar en un estado y entran en otro, viajar cientos de millas. Creo que es
impresionante”. Un paso más lo tenemos en lo que dice Alexander Szameit
(Universidad de Jena) dice que el equipo al que pertenece “por primera ha
demostrado en un experimento que el concepto de teletransporte no solo persiste
en el mundo de las partículas cuánticas, sino también en nuestro mundo
clásico", quizás ya lo intuía y por eso Einstein llamó la
“fantasmagórica reacción a distancia” al fenómeno que permite a los fotones
“comunicarse” entre sí al instante, sea cual sea la distancia a la que se
encuentren.
La
existencia de fenómenos cuánticos en el Universo se ha comprobado con la
birrefringencia o doble refracción(propiedad óptica que consiste en desdoblar
un rayo de luz incidente en dos rayos linealmente polarizados perpendiculares
entre sí), que se ha observado con el VLT (Very Large Telescope) de ESO
(observatorio Paranal (Chile)) la estrella de neutrones RX J1856.5-3754, a unos
400 años luz por el equipo dirigido por Roberto Mignani, de INAF Milán
(Italia) y de la Universidad de Zielona Gora (Polonia). El fenómeno de
teletransportación de la información ha sido realizado con éxito por
científicos chinos y australianos que teletrasportaron información a
kilómetros de distancia (por el entrelazamiento cuántico, el récord de estos
experimentos está en 415 kilómetros), lo que viene a confirmar la
comunicación cuántica en los agujeros negros ya dicha por Stephan Hawkins.
Sin
dudarlo se puede afirmar que las dos teorías que encontramos en el siglo XX y
que han permitido un avance cómo nunca habíamos pensado, son complementarias
para explicar lo que sucede en nuestro Universo, algo que ya pensaban grandes
teóricos del siglo pasado, y no excluyó a Einstein pues muy a su pesar y por
su ingenio supo que la teoría cuántica no se podía tener en el olvido y
reducirla solo a lo "pequeño". Los conocimientos que tenemos nos
permiten afirmar que la única forma de explicar el Universo es teniendo en
cuenta las teorías de la relatividad y cuántica sabiendo que ninguna de las
dos nos pueden dar las respuestas a todo lo que el Universo nos depara, y mucho
menos a lo que hemos visto de lo que podemos considerar el Anti-Universo o
Universo en el que se encuentra la antimateria, y por lo que pienso se pueden
comunicar al menos cuánticamente intercambiando información y estados, siendo
quizás, de momento por los agujeros negros por donde podemos hacerlo, sin
descartar que haya otras posibilidades dado la existencia de velocidades
superiores a la de la luz en diferentes lugares del Universo plantea también
problemas a la física, es que en esos momentos de superación de “c” aparece
una nueva dimensión que nos conduce a pensar que se puede “pasar a otro
lugar”, en mi opinión el lugar es el “Anti-Universo” formado por la
antimateria, puesto que existe en la misma igualdad que la materia como
demostró el CERN en sus pruebas.
¿Es
posible hablar de "puertas" a otro Universo"?, pienso que si y
una de ellas es si dudarlo los agujeros negros como dejo entrever Stephan
Hawkin, aunque él lo admite cómo una posibilidad de que sea uno de los
caminos que conducen a otra dimensión o lo que he denominado Anti-Universo, otras
aquellas en las que se encuentran en las galaxias que superan la velocidad de
la luz. En un paso más para completar los “defectos” de la teoría de la
relatividad y cómo escribe Werner Hofmann:”Propone el espacio y el tiempo no
son cómo Einstein lo creía”(Heidelberg, Alemania el 28/11/2016
http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1128/c92121-9147847.html,
confirmando lo que Louis Essen considera que muy pocos se atreven a poner en
duda la teoría de la relatividad por el prestigio alcanzado por Einstein, la
mayoría la asume cómo correcta y la única razón da Essen es porque la
mayoría de los físicos la aceptan. Es otro de los físicos que viendo las
bondades de la teoría de la relatividad de Einstein comprueba que contiene
errores y de los cuales muy pocos se atreven hablar, su crítica deja entrever
que uno de los errores es considerar la velocidad de la luz “c” constante,
dándole la razón los hechos sucedidos y que están sucediendo en el Universo
cómo hemos visto más arriba. No podemos olvidar "El juego de la ciencia
no tiene final. Aquel que decida un día que las hipótesis científicas no
necesitan ninguna prueba más y que pueden ser admitidas como definitivamente
verificadas, que se retire del juego” (Karl Popper: La lógica de la investigación
científica-The Logic of Scientific Discovery), que es la que nos permite
avanzar.
7.1
inicios.
Medio
attosegundo, cuando se produjo el Big Bang y posiblemente la explosión más
fantástica que tuvo el Universo, existían tanto la energía cómo la
antienergía (por la fórmula e=mc2) materia y antimateria tuvo lugar en la
inflación, lo que conviene destacar puesto que han condicionado el futuro de
la "casa universal" en la que vivimos. Lo primero se superó la
velocidad "c" de la luz lo que permitió que la antimateria pudiese
ir a otro espacio-tiempo (tuvo que existir una fuerza mayor que la atracción
materia anti-materia), en caso contrario se hubiese destruido todo, cómo muy
bien sabemos cuándo se encuentran las dos. Pienso que también para expandirse
por "la nada" apareció la energía y la materia oscura, ¿algo
similar ocurrió en el espacio-tiempo de la antimateria o Anti-Universo?. El
futuro lo dirá, aunque creo que el desarrollo ha sido diferente y no podemos
hablar de Universos paralelos, lo que pienso es que existen desde la inflación
y que cómo dije más arriba según el CERN hay tanta materia cómo
antimateria, y por lo tanto es muy posible que se expanda cómo en el que
vivimos. Tampoco están muy separados, ya que es posible transmitir
información cuántica, y posiblemente sea una de las puertas de comunicación
entre ambos. Quizás cada uno sea una media naranja formando conjuntamente la
naranja completa, y ese sea el Universo real.
7.2
Singularidad finito-infinito.
Es
importante que "la nada" exista tal como Christophe Galfard explica,
y que al inicio del paper doy por sentada su existencia, el saberlo nos
permitirá poder llegar a conocer lo que había antes de la inflación. Cómo
se ha dicho lo que está sucediendo en el borde del Universo que conocemos,
ahí también hemos visto que se sobrepasa la velocidad "c" de la
luz, de acuerdo con los datos que nos llegan y conjuntamente con la expansión
acelerada nos permite asegurar que el Universo no se va a colapsar y continuará
expandiéndose. ¿Al aparecer otra dimensión también nos encontramos con el
Anti-Universo, lo que explicaría algo el enfriamiento que se detecta?. Nos
volvemos a encontrar que la expansión se sigue realizando por "la
nada" y no pienso por los datos que nos llegan que se detenga, más bien
continuará avanzando en “la nada".
Algo
similar tiene que estar ocurriendo en el Anti-Universo, y es probable que ahí
haya intercambio de información y de materia, lo que no puedo decir es cómo y
qué finalidad tiene, ya que no tenemos datos y sólo serían especulaciones
que están fuera de la física. Cierto que nos abre una nueva incógnita que
habrá que estudiar, porque posiblemente nos diga el futuro del Universo
completo y quizás la cuestión queda pendiente de la detección en algunos
casos de pérdida energía, que contradice el principio de la termodinámica de
conservación de la energía, podría tener una explicación por el intercambio
entre ambos “Universos”.
7.3
Relatividad y Cuántica.
David
Reitze al anunciar el descubrimiento de las ondas gravitacionales, detectadas
el 12 de septiembre y anunciadas en el 11 de febrero de 2016, no se entrevió a
decir que no solo eran continuas, si no también cuánticas, aunque lo dejo
entrever o al menos no descartó la posibilidad, que estaría en la línea que
vuelvo a repetir dice David Kaiseren en Julio 2016 (profesor de Historia de la
Ciencia y de Física en el MIT) “Lo que es fascinante es que muchos de
nosotros tendemos a pensar en la mecánica cuántica aplicada a escalas
pequeñas... Pero resulta que no podemos escapar de la mecánica cuántica,
incluso cuando describimos los procesos que suceden a grandes distancias. No
podemos detener nuestra descripción de mecánica cuántica incluso cuando las
cosas dejan entrar en un estado y entran en otro, viajar cientos de millas.
Creo que es impresionante”. Son un pequeño ejemplo de lo que en estos momentos
está sucediendo, sabemos que el Universo no se explica sólo con la teoría de la
relatividad especial del genio Albert Einstein.
7.4
Final
Quiero
terminar con algo que desde muy joven supe que todo lo que matemáticamente
se puede demostrar es posible demostrar lo contrario, a lo que añadiría
lo escrito por Albert Einstein “El conocimiento es sobre la experiencia. Todo
lo demás es solamente la información”, que es complementario a lo del ya citado
Karl Popper "La historia de la ciencia, como la de todas las ideas
humanas, es una historia de sueños irresponsables, de obstinaciones y errores.
Sin embargo, la ciencia es una de las pocas actividades humanas, quizá la
única, en la cual los errores son criticados sistemáticamente y muy a menudo,
con el tiempo, corregidos.".